Uribe descarta ser vicepresidente en 2026

Uribe descarta ser vicepresidente en 2026
Viernes, Julio 18, 2025 - 09:45

Uribe descarta ser vicepresidente en 2026

Álvaro Uribe descartó aspirar a la vicepresidencia de Colombia en 2026. Respondió tras versiones que lo vinculaban como fórmula de Abelardo de la Espriella y dejó claro que su prioridad es defenderse en el proceso judicial.
Trino del Ex presidente Álvaro Uribe

Colombia– El expresidente Álvaro Uribe Vélez, salió este jueves a descartar cualquier posibilidad de aspirar a la vicepresidencia de Colombia, en las elecciones de 2026. Su declaración se da en medio de interpretaciones surgidas por un mensaje de su hijo Tomás Uribe en X y por el abierto deseo del abogado Abelardo de la Espriella de llevarlo como fórmula vicepresidencial.

“No puedo considerar ser candidato a la vicepresidencia. No seré yo quien le cree al país una discusión institucional, justamente ahora que buscan acabar con las instituciones”, escribió Uribe en su cuenta oficial de X.

La respuesta de Uribe llega luego de que Tomás Uribe, su hijo mayor, publicara un mensaje en el que advertía que sectores cercanos al presidente Gustavo Petro y al expresidente Juan Manuel Santos estarían impulsando procesos judiciales para neutralizar a su padre antes de 2026. Aunque Tomás nunca dijo explícitamente que su padre sería candidato, su afirmación generó interpretaciones en la opinión pública sobre un posible regreso electoral del exmandatario.

Mientras tanto, Abelardo de la Espriella, abogado y comentarista político, inscribió el pasado miércoles ante la Registraduría su comité de firmas 'Defensores de la Patria' para aspirar oficialmente a la Presidencia. Durante su inscripción, De la Espriella declaró a medios nacionales que le “encantaría” tener a Uribe como fórmula vicepresidencial.

“Yo estaría honrado en que el presidente Uribe pudiese ser parte de esa fórmula, nos ahorraríamos muchos problemas, sería un gobierno absolutamente maravilloso”, afirmó De la Espriella en entrevista con Semana.

Sin embargo, la respuesta de Uribe fue tajante. Además de rechazar la posibilidad, aprovechó para reiterar su postura sobre el proceso judicial que afronta, al que califica como injusto y producto de la politización de algunas instituciones.

“Publico esta decisión, a pesar de estar afrontando un proceso judicial injusto que refleja la politización en algunas instituciones”, añadió Uribe.

El expresidente también dirigió críticas al exfiscal general Eduardo Montealegre, quien funge como presunta víctima en el proceso penal que se le sigue por presunta manipulación de testigos. Según Uribe, Montealegre habría llevado a trabajar con él en la Fiscalía a la esposa del fiscal Mejía, quien en su momento pidió la condena de Santiago Uribe, hermano del expresidente.

“El ministro Montealegre, presunta víctima mía, ha llevado a trabajar con él en el ministerio a la esposa de su cercano fiscal Mejía, quien encarceló y pidió condenar a mi hermano. Este fiscal fue cuota de Leónidas Bustos, prófugo del Cartel de la Toga”, puntualizó Uribe. 

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

La mención a Leónidas Bustos, expresidente de la Corte Suprema y hoy prófugo por el escándalo de corrupción conocido como 'Cartel de la Toga', buscó reforzar su argumento de que su proceso judicial está influenciado por intereses políticos y alianzas dentro del sistema judicial.

Contexto político y judicial

Uribe enfrenta un proceso por presunta manipulación de testigos en el caso contra el senador Iván Cepeda. Tras renunciar al Senado en 2020, su caso pasó de la Corte Suprema a la Fiscalía General. El proceso ha tenido giros complejos: primero la Fiscalía solicitó preclusión, luego un juez negó esta solicitud y ordenó continuar el proceso. Actualmente, la defensa del expresidente busca la preclusión definitiva mientras Uribe mantiene su narrativa de persecución política.

El expresidente gobernó Colombia entre 2002 y 2010 y desde entonces se convirtió en la principal figura de oposición al Acuerdo de Paz con las FARC firmado por su sucesor, Juan Manuel Santos. En las elecciones de 2022 apoyó a Federico Gutiérrez, quien fue derrotado por Gustavo Petro.

La candidatura de Abelardo de la Espriella

Por su parte, Abelardo de la Espriella anunció oficialmente su aspiración presidencial el pasado 17 de julio. Durante su discurso de inscripción enfatizó la necesidad de “recuperar los valores de la patria” y se presentó como un defensor del uribismo, asegurando que comparte la visión política de Álvaro Uribe Vélez.

“He aceptado la postulación de un grupo significativo de ciudadanos, los ‘Defensores de la Patria’, para encabezar la reconstrucción de nuestra amada y querida nación”, dijo De la Espriella.

Su candidatura entra al escenario electoral con un discurso de fuerte crítica a Gustavo Petro y con el propósito de captar la base más conservadora del país, un segmento donde Uribe sigue siendo la figura de mayor influencia.

¿Qué significa este anuncio de Uribe?

Para analistas políticos, la negativa de Uribe a ser candidato vicepresidencial confirma que su papel en 2026 será más de jefe natural y elector que de actor directo en la contienda. Sin embargo, su influencia seguirá marcando el rumbo de la derecha y del uribismo en la próxima elección.

Mientras tanto, la candidatura de De la Espriella abre el debate sobre la dispersión o concentración de la base uribista, que aún no define su candidatura presidencial. Figuras como Federico Gutiérrez y María Fernanda Cabal también suenan como posibles cartas fuertes del sector.

Por ahora, Uribe parece decidido a concentrar su energía en su proceso judicial y en conservar su liderazgo político, sin asumir cargos de elección, pero con peso en las decisiones que marcarán el futuro del uribismo. 

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.