Lechona en Osaka no tiene cerdo ni receta colombiana

Lechona en Osaka no tiene cerdo ni receta colombiana
Lunes, Septiembre 8, 2025 - 10:15

Lechona en Osaka no tiene cerdo ni receta colombiana

Aunque el presidente Petro exaltó la lechona en la Expo Osaka 2025, esta no sigue la receta tolimense ni se hace con cerdo colombiano, usando ingredientes japoneses y mexicanos. La polémica crece sobre su autenticidad y representación cultural.
Lunes, Septiembre 8, 2025 - 10:15
Plato de lechona Japonesa de expo osaka

Colombia – Lo que parecía ser un éxito colombiano, según lo dicho por el presidente Gustavo Petro, era que “la lechona fue el plato más famoso de toda la feria” y que se habían vendido “10 millones de toneladas” en la Expo Mundial de Osaka 2025. El mandatario incluso aseguró que superaba en popularidad a la hamburguesa, el sándwich o el perro caliente.

En contexto lea. Lechona lidera atracción en Expo Osaka 2025

Pero la historia detrás de ese supuesto triunfo gastronómico resultó muy distinta: la lechona no se hizo con cerdo colombiano, sino con carne importada de México, y ni siquiera se parece a la tolimense tradicional que es orgullo nacional. El plato presentado en Osaka fue una adaptación hecha con arroz japonés, arveja amarilla, chicharrón, pan de bono y hasta una empanada, pero sin el famoso cuerito crujiente ni la arepa que distinguen a la receta típica.

El empresario detrás de esta venta es Óscar Pineda, bogotano que vive en Japón desde hace 25 años y que durante la pandemia creó su negocio de comida Meat Express. En entrevista, reconoció que la preparación no replica la lechona tolimense: “El cerdo viene de México. Aquí se consigue muchísimo cerdo barato y de buena calidad. El arroz es japonés y la manzana en la boca del animal ni pensarlo, los japoneses no se acercan a eso”, explicó. 

La polémica se encendió tras las palabras de Petro. La cifra de “10 millones de toneladas” provocó burlas y dudas inmediatas: ¿cómo es posible vender semejante cantidad en una feria gastronómica? Lo cierto es que la propia presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, reconoció que en cinco meses apenas se habían vendido 10 toneladas de lechona. Aunque mucho más realistas, estas cifras también despertaron dudas, pues no hay un balance público que permita verificar los registros de ventas en Osaka.

Más allá de la discusión numérica, el punto clave es que el plato ofrecido como bandera de la cocina colombiana no lleva ingredientes traídos de Colombia ni conserva los acompañamientos más tradicionales. Se trata de una adaptación pensada para el gusto japonés, lo que ha desatado críticas entre quienes consideran que la propuesta no representa la tradición culinaria. “Eso es un sancocho sin yuca, ni plátano, ni mazorca”, comentó un internauta indignado en redes sociales.

El negocio de Pineda, sin embargo, ha crecido gracias al interés que generó la participación en la Expo. Meat Express atiende largas filas de visitantes japoneses que quieren probar la versión adaptada de la lechona. La receta se prepara con arveja amarilla y especias que, según el empresario, logran un sabor cercano al colombiano, pero con ajustes que permiten mayor aceptación local. 

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

En Colombia, el debate no es solo gastronómico, también político. Las exageraciones del presidente y la falta de claridad en las cifras oficiales dejan preguntas sobre cómo se mide el éxito de la representación nacional en un evento internacional. La Expo Osaka, según cifras oficiales sin sustento verificable, habría recibido más de 1,3 millones de visitantes en el pabellón de Colombia y promocionado 700 productos, entre ellos aguacates que, de acuerdo con el Gobierno, sumaron ventas por 11 millones de dólares.

Mientras tanto, en las calles de Ibagué o del Tolima, cuna de la lechona tradicional, los comerciantes ven con sorpresa cómo un plato que para ellos tiene reglas muy claras terminó convertido en una mezcla improvisada al otro lado del mundo. “Eso no es lechona. Le pueden decir arroz con cerdo, pero no lechona”, señaló un maestro tolimense consultado por RedPrensa.

En Osaka, la curiosidad pesa más que la autenticidad. Para el público japonés, el plato es una novedad exótica con nombre colombiano. Pero en Colombia, la revelación de que la lechona de la feria mundial se hace con cerdo mexicano y arroz japonés despertó un morbo colectivo: una mezcla de orgullo por la visibilidad y molestia por la falta de fidelidad a la tradición.

El caso deja en evidencia una pregunta más amplia: ¿hasta dónde puede llegar la adaptación de un plato típico sin dejar de ser lo que es? En este caso, la lechona que circula como embajadora de la cocina colombiana en Japón ya no sabe igual, ni se prepara igual, y tampoco usa los ingredientes que le dan identidad.

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.