Barranquilla – Un informe de la firma estadounidense Culper Research volvió a poner bajo la lupa a los clanes Char y Daes, así como a las empresas Tecnoglass y Serfinanza. El documento de 35 páginas señala supuestos vínculos con el Cartel de Sinaloa y plantea dudas sobre operaciones financieras realizadas en Estados Unidos. Es el segundo reporte en cuatro años que lanza cuestionamientos de este tipo contra los grupos empresariales barranquilleros.
El informe, detalla presuntas irregularidades en la adquisición de la empresa EM Metals. Según el documento, la compra se realizó sin revelar el valor de la operación ni la identidad de los vendedores. Culper Research sostiene que las compañías involucradas eran sociedades sin activos significativos y que fueron disueltas poco después del negocio.
Además, el reporte expone un desfase entre la cartera de pedidos de Tecnoglass y los ingresos reportados, lo que genera dudas sobre la consistencia de las cifras. "Los registros financieros no se corresponden con el volumen de contratos anunciados públicamente", señala el documento. La compañía, sin embargo, rechazó los señalamientos y aseguró que las cifras reportadas cumplen con las normas contables de Estados Unidos.
La investigación también destaca la conexión entre Tecnoglass y Serfinanza, el banco controlado por el clan Char. En particular, señala el caso de Julio Andrés Torres, quien ocupa un asiento en la junta directiva de Tecnoglass y al mismo tiempo ejerce como director ejecutivo de Serfinanza. Este cruce de funciones, según Culper Research, refleja la cercanía entre las estructuras empresariales de ambas familias.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
Otros nombres aparecen en el informe, entre ellos Luis Fernando Castro, Carlos Cure y Patricia Abuchaibe. También se mencionan a Faisal Cure y a Julio Gerlein, empresario que fue absuelto en un proceso judicial por compra de votos relacionado con la excongresista Aída Merlano, aunque el documento recuerda que aportó 1.500 millones de pesos a esa campaña. De igual manera, se incluyen a los hermanos Cristian y José Daes, fundadores de Tecnoglass y contratistas recurrentes en proyectos vinculados a administraciones locales en Barranquilla.
Tecnoglass respondió mediante un comunicado público en el que calificó los señalamientos de "falsos, engañosos e infundados". La empresa afirmó que se trata de un intento por afectar su valor en el mercado bursátil. "Un comité especial de nuestro Consejo de Administración revisó en su momento denuncias similares y no encontró irregularidades", aseguró la compañía.
Este no es el primer informe que involucra a los clanes empresariales barranquilleros. En 2021, la firma Hindenburg Research ya había publicado un análisis con acusaciones similares. Dos años más tarde, en 2023, el portal mexicano Eje Web difundió fragmentos de un reporte de la Agregaduría Militar de la Embajada de México en Colombia, filtrado a través de Guacamaya Leaks. Ese documento también mencionaba presuntos vínculos de Serfinanza con el Cartel de Sinaloa. En respuesta, el alcalde de Barranquilla, Álex Char, anunció acciones legales contra el medio mexicano.
El más reciente informe retoma estas acusaciones y suma nuevos elementos, principalmente en el área financiera. Entre ellos, movimientos contables que, según Culper Research, no se corresponden con la magnitud del crecimiento de Tecnoglass en Estados Unidos. La empresa es reconocida por proveer ventanales para modernos edificios en Florida, un mercado que representa una parte importante de sus ingresos.
El escrutinio internacional se concentra en la manera en que estas compañías reportan sus operaciones en territorio estadounidense. Los informes de Culper Research forman parte de una tendencia de firmas de análisis financiero que revisan prácticas de empresas con inversiones globales. Estas publicaciones suelen tener repercusión en los mercados bursátiles, donde Tecnoglass cotiza desde hace varios años.
En su defensa, la compañía reiteró que cumple con las normativas de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) y que las auditorías internas e independientes han validado sus reportes. "Estamos comprometidos con la transparencia y rechazamos categóricamente cualquier insinuación de nexos con organizaciones criminales", indicó Tecnoglass.
El documento de Culper Research también dedica espacio a describir la red de relaciones empresariales en el Atlántico. Los investigadores subrayan la influencia de los Char en la política local y nacional, así como la estrecha relación entre sus actividades económicas y los proyectos de infraestructura en Barranquilla. Según el informe, esa proximidad facilita una integración de intereses que trasciende lo estrictamente empresarial.
Hasta el momento, ni Tecnoglass ni Serfinanza han enfrentado procesos judiciales en Colombia por las acusaciones incluidas en los reportes internacionales. Sin embargo, las publicaciones han generado debate en la opinión pública y han reactivado cuestionamientos sobre la transparencia en los negocios de estos clanes. Tanto las autoridades nacionales como los entes de control no se han pronunciado oficialmente sobre el contenido del nuevo informe.
La situación plantea interrogantes sobre el impacto que este tipo de reportes puede tener en la reputación empresarial y política de los Char y los Daes. Por ahora, los señalamientos continúan en el terreno de los informes privados de investigación financiera, sin que existan decisiones judiciales en firme en Colombia o en Estados Unidos.
.Lee más noticias haciendo clic►. REDPRENSA