Barranquilla – La segunda edición de la FILBAC registró cifras que exceden las expectativas organizativas. En cinco días, el complejo cultural montado en la Plaza de la Paz ocupó 16.500 metros cuadrados y activó 35 escenarios donde se llevaron a cabo más de 203 actividades literarias, artísticas y académicas.
Según los organizadores, la programación reunió a 213 literatos, 32 editoriales y 132 expositores, además de 215 presentaciones artísticas que completaron un circuito cultural interdisciplinario. La alta concurrencia y los resultados en ventas colocaron al evento como un motor cultural y económico para Barranquilla y el Atlántico.
"FILBAC culmina con mucho respaldo ciudadano, con asistencia de más de 108.000 visitantes en 5 días, y unos datos de ventas sorprendentes. Estamos felices con los resultados, queríamos que todo tipo de público pudiera acceder y así fue. En Barranquilla somos referente en cuanto a la promoción de lectura desde las escuelas, y ahora estamos trasladando esa gestión a toda la ciudad", expresó el alcalde Alejandro Char.
El secretario de Cultura y Patrimonio, Juan Carlos Ospino, destacó la naturaleza colectiva del proyecto y su apuesta por un formato inclusivo. "De verdad que estoy muy alegre y feliz porque hemos cumplido la meta. Esta creación colectiva de la FILBAC 2025 ha cumplido todas las expectativas en este gran escenario sentipensante, esta invitación a la lúdica a la creación, a la inventiva, a la participación de este ecosistema cultural", afirmó Ospino.
Impacto y cifras
La versión 2025 trabajó bajo el concepto "Sentipensante", que hizo un guiño al legado intelectual de Orlando Fals Borda para enfatizar prácticas culturales que combinan emoción y pensamiento crítico. El diseño del circuito incluyó espacios en la Plaza de la Paz, la Universidad Libre y la Institución Universitaria del Atlántico (IUB), además de la participación de programas distritales y departamentales, bibliotecas y colectivos de artesanos y matronas.
Detalles de la programación
Desde la curaduría hasta la actividad académica, la programación buscó equilibrar oferta para públicos diversos: jóvenes lectores, escuelas, investigadores y asistentes generalistas. Talleres, conferencias, presentaciones de libros y espectáculos musicales conformaron una oferta pensada para la simultaneidad de actividades y la circulación de audiencias entre escenarios.
El impacto territorial de FILBAC 2025 se mide también en términos económicos: los organizadores reportaron un notable movimiento de ventas en las casetas editoriales y un incremento en la demanda de servicios culturales asociados. Ese efecto favoreció a microemprendimientos locales y a cadenas creativas de la ciudad.
Un rasgo distintivo fue la visibilidad otorgada a creadores barranquilleros. Escritores locales, músicos y colectivos artísticos ocuparon espacios centrales en la programación, lo que, según los responsables, contribuyó a consolidar una vitrina para el talento regional y a fortalecer circuitos culturales ya existentes.
El diseño logístico del circuito facilitó la inclusión de actividades comunitarias y la vinculación de públicos que, históricamente, no asisten a ferias del libro tradicionales. La combinación de sedes abiertas y recintos institucionales permitió la interacción entre audiencias diversas y la circulación fluida de asistentes.
El balance cuantitativo aporta datos concretos: 16.500 metros cuadrados de circuito, 203 actividades, 213 literatos, 32 editoriales, 132 expositores y 215 presentaciones artísticas en 35 escenarios. Estos números, combinados con la asistencia superior a 108.000 personas, constituyen el eje del reporte final de la FILBAC 2025.
Como cierre del evento, los organizadores anunciaron que FILBAC 2026 rendirá homenaje al centenario del natalicio de Gabriel García Márquez. La decisión responde a la cercanía cultural entre el autor y Barranquilla; Gabo reconoció en varias ocasiones a la ciudad como fuente de inspiración para su obra.
"El homenaje en el 2026 es a Gabriel García Márquez, porque Gabo decía que Barranquilla fue su inspiración, su musa. Por tanto, la celebración de su centenario debe arrancar un año antes aquí en Barranquilla. Barranquilla es realmente la capital de la industria creativa del Caribe colombiano, porque el realismo mágico es Barranquilla", afirmó Juan Carlos Ospino.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
La programación del centenario promete articularse con redes culturales nacionales e internacionales y posicionar a Barranquilla como punto de partida para conmemoraciones que tendrán alcance regional. Los organizadores anticipan que la conmemoración incluirá lecturas públicas, mesas académicas y actividades curatoriales vinculadas al legado de García Márquez.
FILBAC 2025, en su segunda edición, consolidó un modelo de feria del libro que prioriza la inclusión, la circulación de audiencias y la visibilidad de circuitos creativos locales. Más allá de las cifras, el evento planteó un ejercicio de participación colectiva y una hoja de ruta para la programación cultural de la ciudad en los próximos años.
Organizadores destacaron la promoción de la lectura desde las escuelas, incorporando actividades específicas para estudiantes y docentes como parte de la estrategia de acceso cultural. Esa vinculación institucional apuntó a garantizar la llegada de públicos escolares al circuito sentipensante.
Lee más noticias haciendo clic►. REDPRENSA








