Colombia - La Contraloría General de la República presentó un nuevo modelo analítico predictivo orientado a fortalecer la vigilancia de los recursos públicos, con el respaldo de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Este desarrollo, que posiciona a Colombia como referente regional en control fiscal, fue implementado con apoyo de la Universidad de Antioquia.
El modelo se basa en el procesamiento de datos extraídos de más de 13.000 fuentes conectadas, lo que permite anticipar riesgos en los procesos de contratación pública. Estas fuentes incluyen información consolidada sobre contratos entre 2014 y 2025, así como registros de sanciones fiscales, administrativas y disciplinarias. También se integran datos sobre miembros de uniones temporales y consorcios, administrados por la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI).
Durante el lanzamiento realizado en Medellín, el vicecontralor Carlos Mario Zuluaga Pardo explicó que el sistema permitirá identificar contratistas con antecedentes de retrasos, liquidaciones anticipadas, uso de pólizas falsas o recepción de anticipos sin ejecución de obras. "Tenemos millones de datos que nos permiten construir un análisis predictivo sobre qué ocurre con la contratación pública", afirmó.
El director de la DIARI, Juan Camilo Zuluaga Morillo, señaló que el objetivo del modelo es identificar patrones y relaciones no lineales entre variables que podrían sugerir riesgos o prácticas indebidas. Subrayó que se busca ir más allá de revisar antecedentes para anticipar comportamientos que puedan comprometer la integridad en el uso de recursos del Estado.
Como parte del evento "Conectados con el Futuro", la Contraloría presentó además el libro "DIARI y el Control Fiscal en la Era de las Nuevas Tecnologías", el cual documenta la evolución del uso de herramientas digitales y de análisis avanzado para la vigilancia fiscal en Colombia.
El nuevo sistema permite, por ejemplo, consultar el perfil de riesgo de proponentes antes de adjudicar un contrato. Si el análisis detecta alertas relacionadas con incumplimientos previos, vínculos con entidades bajo observación o sanciones, se activa una alerta preventiva que recomienda una revisión más detallada del caso.
La iniciativa responde a una estrategia institucional enfocada en reforzar los mecanismos de control, promover la transparencia y consolidar una cultura administrativa basada en el análisis predictivo y la toma de decisiones informadas. El marco metodológico adoptado contempla una mejora continua en los procesos internos y la generación de conocimiento útil para anticipar riesgos fiscales.