Colombia – Ecopetrol confirmo que comenzará a importar gas natural por vía marítima, luego de que el presidente Gustavo Petro exigiera acciones inmediatas durante el Consejo de Ministros del pasado 7 de abril. El mandatario reclamó tanto al presidente de la petrolera, Ricardo Roa, como al ministro de Minas, Edwin Palma, por no tomar medidas frente a la falta de competencia y los altos costos del gas en el país.
“La ausencia de importaciones de gas por parte de Ecopetrol está generando un negociado con los colombianos”, advirtió Petro, quien comparó esta situación con la importación regular de gasolina y cuestionó la falta de voluntad para garantizar precios más justos en el mercado energético.
En respuesta, Ecopetrol confirmó esta mañana que está lista para ejecutar un proyecto de importación de gas natural licuado (GNL) a través del puerto de Buenaventura, que busca diversificar el suministro y reducir la dependencia de la regasificadora actualmente operativa en Cartagena.
El plan contempla el uso de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU), es decir, un buque especializado que recibirá gas natural licuado desde países como Qatar, Trinidad y Tobago y Estados Unidos. Este gas, que llega a temperaturas extremadamente bajas para mantenerse en estado líquido, será almacenado temporalmente en el buque atracado en Buenaventura.
Desde allí, se activará una logística terrestre para transportar el GNL por carretera, ya sea en estado líquido criogénico o como gas comprimido, hasta Buga (Valle del Cauca). En ese municipio se construye actualmente una planta regasificadora, anunciada por el Gobierno el pasado 4 de marzo, que estará lista para operar en el segundo trimestre de 2026.
Esta planta tendrá una capacidad de procesamiento de 60 millones de pies cúbicos diarios, equivalentes a aproximadamente 2,4 millones de barriles de gas licuado. Allí, el gas será convertido nuevamente en su estado gaseoso para ser inyectado al Sistema Nacional de Transporte de Gas Natural, con el objetivo de abastecer principalmente al suroccidente y al centro del país, regiones históricamente afectadas por los altos costos logísticos del transporte desde Cartagena.
El desarrollo de este nuevo esquema fue posible gracias a las modificaciones regulatorias recientes adoptadas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), que levantó restricciones para la importación por otras rutas distintas a Cartagena. Esto permite a Ecopetrol operar como agente complementario en el servicio público de gas natural.
Además de aliviar la presión sobre los precios, esta estrategia busca fortalecer la competencia en el mercado energético y avanzar en los compromisos de transición energética, al apostar por un combustible más limpio frente a otros fósiles.
La oficialización del proyecto está prevista para el viernes 11 de abril, durante el Congreso de Naturgas, donde se espera que la directiva de Ecopetrol revele mayores detalles sobre los plazos y los aliados estratégicos del proyecto.