Avanza plan para dar luz a 64 mil hogares del Atlántico

Avanza plan para dar luz a 64 mil hogares del Atlántico
Viernes, Julio 18, 2025 - 17:45

Avanza plan para dar luz a 64 mil hogares del Atlántico

Atlántico busca normalizar energía eléctrica en 64 mil viviendas con apoyo de UPME y CREG. El objetivo es cerrar brechas rurales y replicar el modelo en toda la región Caribe.

Barranquilla – Un plan conjunto entre la Gobernación del Atlántico, alcaldes municipales, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y la RAP Caribe buscará que 64.000 viviendas cuenten con servicio eléctrico legal y estable, superando el déficit actual que afecta principalmente a la zona rural y veredal.

El anuncio se realizó durante una mesa de trabajo celebrada en Barranquilla, donde el gobernador Eduardo Verano explicó que esta ruta de acción unificada busca agilizar la normalización eléctrica en municipios que históricamente han tenido limitaciones para acceder a redes formales.

“Queremos apoyar a nuestros alcaldes, que se nos permita presentar un solo proyecto en grande para satisfacer las necesidades y llevar energía a 64.000 viviendas en el Atlántico y eso solo se logra con la unión de esfuerzos”, afirmó Verano.

Actualmente, Atlántico registra una cobertura del 93.68 % en áreas urbanas, mientras el déficit alcanza el 6.32 %, según cifras recientes de la Gobernación basadas en información del DANE. Sin embargo, estos datos requieren actualización en campo y en tiempo real para precisar el número exacto de viviendas sin servicio.

Según el Programa de Índice de Expansión de la Cobertura (PIEC) 2024-2028, en proceso de consolidación para su ejecución, el déficit real actualizado ascendería a 64.000 viviendas, superando la estimación previa de 50.000.

De las 794.616 viviendas estimadas en Atlántico, el operador actual atiende 744.401. Los municipios priorizados en este plan son Luruaco, Galapa, Polonuevo, Campo de la Cruz, Palmar de Varela, Manatí, Sabanagrande, Sabanalarga y Tubará, donde persisten brechas de acceso eléctrico en corregimientos y veredas.

El gobernador Verano recordó que ante crisis energéticas como la que afronta hoy la región Caribe se deben tomar decisiones prontas, similar a las que se ejecutaron en 1995 tras el apagón generalizado en Colombia.

Durante la reunión, el alcalde de Luruaco, Ameth Juan Hanna, respaldó la necesidad de unir esfuerzos para viabilizar los proyectos eléctricos en su municipio y los demás. “Actuando solos no podemos acceder a la viabilidad técnica y financiera de los proyectos, porque hay algunas condiciones metodológicas que impiden que se avance a buen ritmo”, indicó.

Ante la preocupación expresada por los alcaldes sobre trabas técnicas y normativas, el director de la UPME, Manuel Peña, aseguró que su entidad está en disposición de “apadrinar a los municipios para que puedan presentar sus proyectos con asesoría de los expertos”. Por su parte, el delegado de la CREG, William Mercado, reiteró el mismo apoyo técnico para sacar adelante las iniciativas.

La RAP Caribe, a través de su gerente Jesús Pérez, ejercerá un papel de articulador y coordinador en el proceso de estructuración y ejecución de los proyectos. “Nuestro rol será el de articulador del proceso y por eso consideramos importante el paso que se dio”, explicó Pérez.

Este modelo de trabajo articulado y acelerado será replicado en otros departamentos de la región Caribe con situaciones similares de déficit en la normalización del servicio eléctrico, destacaron las autoridades presentes.

Según expertos del sector consultados en anteriores encuentros, la normalización eléctrica no solo permite formalizar el acceso de los usuarios al servicio público sino que genera impactos positivos en seguridad, desarrollo social y dinamización de la economía local, al formalizar actividades productivas que dependen de la energía.

Para el gobernador Verano, este proceso debe traducirse en bienestar y oportunidades para miles de familias. “Lo que buscamos es garantizar un servicio digno y seguro para todos los atlanticenses, sin distinción de su lugar de residencia”, reiteró durante el encuentro.

Este compromiso interinstitucional también plantea el reto de estructurar proyectos con enfoque territorial, adaptados a las condiciones geográficas y socioeconómicas de cada municipio, así como definir fuentes de financiación complementarias, tanto nacionales como departamentales.

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

El PIE 2024-2028 definirá en los próximos meses los recursos y cronogramas para iniciar la ejecución en Atlántico, en línea con las metas de cobertura universal de energía planteadas por el Gobierno Nacional. La UPME y la CREG confirmaron que se mantendrán mesas de asistencia técnica en las siguientes semanas para avanzar en la formulación de proyectos por parte de las alcaldías.

Además de la energía residencial, el plan buscará fortalecer la infraestructura eléctrica de corregimientos y veredas con vocación agrícola o turística que demanden expansión del servicio para sus actividades productivas. Las autoridades coincidieron en que la cobertura eléctrica es condición básica para impulsar cualquier modelo de desarrollo económico en la región Caribe.

Aunque Atlántico se mantiene como uno de los departamentos con mayor cobertura en la región, las brechas rurales siguen representando un reto estructural. Por ello, la gobernación insiste en que este proyecto de 64.000 viviendas se convierta en un modelo de atención integral para otras zonas del país con problemáticas similares.

Las próximas semanas serán clave para definir los primeros proyectos a presentar ante el PIE, según adelantó la RAP Caribe, con el fin de que antes de finalizar 2025 se empiecen a adjudicar contratos de obra en los municipios priorizados.

“Con voluntad política y técnica lograremos avanzar rápido en este propósito que nos convoca a todos”, concluyó el gobernador Verano.

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

 

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.