Redes impulsan desarrollo territorial en América Latina

Redes impulsan desarrollo territorial en América Latina
Martes, Julio 8, 2025 - 17:00

Redes impulsan desarrollo territorial en América Latina

Expertos de la OCDE y América Latina analizaron en Barranquilla cómo las redes pueden transformar territorios. Destacaron casos de cooperativas, turismo inclusivo y alianzas universidad-empresa para el desarrollo local.
Martes, Julio 8, 2025 - 17:00

Pauta OCDE Barranquilla 2025

Barranquilla D.E.I.P. – El papel de las redes como herramientas de transformación local en América Latina fue el tema central de una sesión moderada por Paolo Rosso, consultor senior de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), durante el foro global que se desarrolla esta semana en Barranquilla y que reúne a expertos de diferentes partes del mundo para debatir modelos de desarrollo sostenibles.

Rosso explicó que, cuando no existen soluciones individuales a los problemas locales, las respuestas deben construirse en red, articulando conocimientos, recursos y capacidades diversas. Señaló que las redes permiten aprovechar la economía de escala, generar aprendizaje compartido y crear bienes públicos innovadores que impacten tanto a las empresas como a las comunidades. Destacó que la construcción colectiva es la vía más eficiente para enfrentar desafíos territoriales en América Latina, donde persisten brechas de desarrollo regional.

Durante su intervención, Natalia Salinas compartió la experiencia de su universidad en México como actor clave de transformación territorial. Relató cómo, desde la Universidad Internacional de Venecia, lograron obtener cooperación técnica no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 1,5 millones de dólares para proyectos en la Cuenca Occidental del Lerma, recursos que triplicaron a través de alianzas con el sector público y privado. Además, resaltó la articulación con la Universidad Católica de Oriente, en Colombia, relación que surgió tras su participación en la Summer School de la OCDE. “Las universidades pueden activar verdaderos procesos de transformación cuando trabajan en red”, afirmó Salinas.

Jorge Hernando Leal Ussa, secretario general de Confecoop Colombia, presentó al cooperativismo como un ejemplo de red sólida, sostenible y profundamente territorial. Explicó que, en zonas donde la presencia del Estado ha sido débil, las cooperativas han promovido empleo, inclusión financiera y sentido de pertenencia comunitaria. “No solo articulan la producción y la inclusión financiera, también fortalecen la gobernanza comunitaria”, indicó. Añadió que los modelos cooperativos permiten fortalecer cadenas de valor y generar equidad económica en las regiones.

Por su parte, Mario Vargas, director de la Corporación Valioso, reflexionó sobre el valor de las redes como espacios de aprendizaje colectivo y transformación práctica. Aseguró que los cambios reales no nacen del discurso, sino de la práctica consciente y la experiencia vivida. “La verdadera innovación nace desde la conciencia, no desde la fórmula”, expresó Vargas, invitando a repensar los modelos tradicionales de desarrollo y a conectar no solo instituciones, sino también propósitos, emociones y compromisos reales con los territorios.

Natalia Julieta Fenizi, funcionaria del Ministerio de Desarrollo Humano de Argentina, aportó una mirada desde el enfoque de género. Subrayó la importancia de visibilizar las redes invisibles de mujeres que sostienen la economía del cuidado y su integración en los procesos de liderazgo territorial. Señaló que las políticas públicas sostenibles deben trascender lo inmediato y fortalecer procesos de largo plazo para generar cambios estructurales que beneficien a las comunidades.

Huáscar Jiménez, director del Centro de Estudios de Turismo y Desarrollo Local (CETDEL) de la República Dominicana, abordó el turismo como herramienta de inclusión social y desarrollo. Criticó los modelos de turismo masivo que generan riqueza en las estadísticas, pero exclusión en los territorios. “El turismo debe estar al servicio del desarrollo, no al revés”, advirtió Jiménez. Destacó que los modelos de turismo inclusivo permiten distribuir los beneficios económicos de manera más equitativa y fortalecer el tejido social local. 

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

Desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Marco Dini señaló que el trabajo colaborativo y en red genera beneficios directos para las empresas, los territorios y los procesos de innovación. Explicó que, en muchos casos, no existen soluciones listas para los problemas complejos de desarrollo territorial y es necesario construirlas desde redes diversas que funcionen como infraestructura blanda del desarrollo. Dini enfatizó que estas redes permiten articular políticas públicas con las necesidades reales de la gente.

También participaron Carlos Alberto Suárez, director de Invest in Bogotá, y Alessandra Proto, directora de la OCDE para América Latina, quienes compartieron experiencias sobre articulación efectiva entre sector público y privado. Suárez expuso ejemplos de Bogotá como ciudad que ha impulsado su competitividad gracias a alianzas con empresas, universidades y organismos multilaterales. Proto, por su parte, subrayó que los procesos de desarrollo deben tener enfoque territorial y responder a las particularidades de cada región para ser sostenibles.

La sesión concluyó con un taller práctico en el que los asistentes aplicaron los aprendizajes para crear nuevas conexiones entre instituciones, regiones y proyectos. A través de dinámicas grupales, identificaron oportunidades de colaboración y diseñaron estrategias para fortalecer redes que impulsen transformaciones reales en los territorios.

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.