A partir del 1 de abril aumentan los peajes

A partir del 1 de abril aumentan los peajes
Lunes, Marzo 31, 2025 - 18:45

A partir del 1 de abril aumentan los peajes

A partir del 1 de abril, los usuarios de las principales vías del país se enfrentarán a un aumento del 1,86% en las tarifas de pagos administradas por la ANI e Invías. Esta medida busca compensar el congelamiento de precios aplicados el año pasado.
Lunes, Marzo 31, 2025 - 18:45

Colombia - Desde este 1 de abril de 2025, los peajes administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) incrementarán sus tarifas en un 1,86%. Esta medida, la tercera en lo que va del año, tiene como objetivo completar el ajuste del 9,28% correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023, que no se aplicó en su totalidad debido al congelamiento de tarifas decidido el año anterior.

Los nuevos precios afectarán a los 152 peajes ubicados en diferentes regiones del país. De acuerdo con el Gobierno Nacional, este incremento es parte de un esquema gradual de ajustes que busca compensar el impacto de la congelación en 2023 y garantizar la sostenibilidad financiera de los proyectos viales. Los aumentos también se alinean con los compromisos contractuales de los concesionarios encargados de la administración de estos peajes.

En el caso de la región Caribe, el aumento de tarifas también se reflejará en varios peajes importantes, como el de Puerto Colombia, cuyo incremento será de aplicación a partir de este mes. Sin embargo, a pesar del alza generalizada, se ha establecido una tarifa diferencial para los residentes de Tubará, Juan de Acosta y Piojó, quienes podrán acceder a tarifas reducidas en la categoría de vehículos livianos, siempre que se registren previamente.

Por otro lado, el peaje de Galapa en Atlántico, que es uno de los puntos más transitados de la región, experimentará un incremento cercano al 1,8%, siguiendo el mismo esquema de ajuste que afecta a otras estaciones del país. Este aumento será especialmente relevante para los conductores de vehículos de carga que transitan de manera frecuente por las principales vías de conexión entre los municipios de la zona.

En Sabanagrande y Bayunca, otros peajes de la región Caribe también serán objeto de ajuste en sus tarifas, lo que generará un impacto adicional en los costos de transporte, sobre todo en los municipios cercanos al área metropolitana de Barranquilla. Las autoridades explican que estos incrementos son necesarios para poder mantener las condiciones óptimas de las vías y cumplir con las obligaciones contractuales que mantienen las concesionarias encargadas de su administración.

Por su parte, el Ministerio de Transporte ha anunciado que varios peajes en diferentes regiones, incluidos algunos en la Autopista al Mar, tendrán sus cobros suspendidos durante un periodo de seis meses. Entre ellos se encuentran las estaciones de peaje en Fusca, Andes y Unisabana en la Autopista Norte, y el de Cisneros, en Antioquia, que se verá beneficiado por esta medida. Aunque la suspensión temporal de tarifas busca aliviar el impacto económico para los usuarios, también ha generado preocupación en los sectores viales, pues podría afectar la viabilidad de algunos proyectos viales bajo el modelo de concesión.

La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), a través de su presidente, Juan Martín Caicedo, expresó su preocupación por los efectos que podrían tener estos cambios en la estabilidad financiera de los proyectos viales que dependen de los ingresos por peajes. “La viabilidad de estas iniciativas está estrechamente vinculada a los ajustes contractuales y a la estabilidad en la generación de recursos”, señaló Caicedo, quien destacó que una de las principales consecuencias de las medidas adoptadas podría ser la ralentización de la ejecución de obras viales esenciales en diversas regiones del país.

En cuanto al impacto general de los ajustes, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, comentó que las decisiones adoptadas buscan mitigar el impacto de los aumentos tarifarios en los sectores más vulnerables. Entre los grupos más afectados, según las autoridades, se encuentran los propietarios de camionetas de alta gama con motor diésel, quienes verán un aumento notable en los costos de sus desplazamientos. Sin embargo, se destaca que el transporte de carga no sufrirá un impacto tan significativo.

De acuerdo con los expertos, el congelamiento de tarifas de 2023 generó un déficit estimado de $500.000 millones, un monto que el Gobierno Nacional asumió para cubrir el impacto en los contratos de concesión. Estos recursos fueron necesarios para evitar el colapso de las concesiones y garantizar que los proyectos viales siguieran operando con normalidad. Ahora, los nuevos aumentos se aplican con el objetivo de regularizar las tarifas y asegurar que se mantenga el nivel de inversión en las infraestructuras viales del país.

Si bien los incrementos de tarifas de peajes son una medida que afecta directamente a los usuarios, las autoridades consideran que son necesarios para el mantenimiento y la sostenibilidad a largo plazo de las infraestructuras viales. Los conductores y transportistas deberán ajustarse a las nuevas tarifas, pero con la certeza de que estos ajustes buscan mantener el buen estado de las vías y cumplir con los compromisos adquiridos por el Estado con las concesionarias. 

..Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

 

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.