Sevilla, España – Este miércoles 2 de julio, Inspectores Fiscales Sin Fronteras (IFSF) compartirá un resumen de sus diez años trabajando de la mano con países en desarrollo para fortalecer sus sistemas fiscales.
La iniciativa nació como un proyecto conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ambas organizaciones buscan ayudar a los gobiernos a tener más herramientas para recaudar impuestos de manera justa y combatir la evasión fiscal.
El informe se dará a conocer durante la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4), que se realiza esta semana en Sevilla, España. Este evento reúne a líderes de gobiernos, organismos multilaterales y expertos para discutir cómo financiar programas sociales y cumplir con los objetivos climáticos globales.
El documento presenta los resultados de una década de trabajo práctico con gobiernos, con énfasis en auditorías fiscales e investigaciones de delitos tributarios. Estas auditorías son procesos en los que las autoridades revisan a fondo las declaraciones de impuestos de personas o empresas para confirmar que estén pagando lo que corresponde.
“Este enfoque único combina asistencia técnica con acompañamiento directo en casos reales”, explicó IFSF al anunciar la publicación. Su meta es reforzar la capacidad fiscal de los países, mejorar la gestión tributaria y evitar la fuga de recursos públicos que pueden usarse en salud, educación y obras de infraestructura.
El evento está programado para las 9:00 CEST, equivalente a las 2:00 a.m. en Colombia. A pesar de la diferencia horaria, se espera que su publicación tenga eco en varios países de América Latina que han recibido apoyo de esta iniciativa.
Durante el encuentro también se lanzará «IFSF 2.0», una visión renovada para los próximos diez años. Esta nueva fase buscará fortalecer alianzas entre países, desarrollar capacidades locales en materia fiscal, fomentar el aprendizaje entre pares y construir redes más sólidas que permitan a los gobiernos enfrentar retos tributarios cada vez más complejos.
El informe evaluará el impacto financiero de IFSF desde su creación. Aunque por ahora no se conocen los datos exactos, sus voceros han resaltado que el acompañamiento directo ha permitido resolver casos que llevaban años sin avanzar y aumentar la recaudación en sectores clave.
Para la OCDE y el PNUD, la importancia de IFSF radica en su modelo práctico. Este acompañamiento no solo entrega asesorías, sino que entrena a funcionarios locales para replicar estos procesos con autonomía. “El aprendizaje en terreno es más efectivo que los cursos teóricos, porque los equipos aplican de inmediato lo aprendido en casos reales”, señalan sus promotores.
En América Latina, la evasión fiscal sigue siendo uno de los principales problemas que limitan los ingresos de los Estados. Según la CEPAL, la región pierde alrededor del 6% de su PIB anual por incumplimientos tributarios, recursos que podrían usarse para mejorar la calidad de vida de millones de personas.
En eventos como la FFD4 se discuten mecanismos para cerrar estas brechas. Esta conferencia es clave porque evalúa la financiación de programas para reducir la pobreza, enfrentar el cambio climático y cumplir los compromisos de desarrollo sostenible firmados por casi todos los países del mundo.
La iniciativa IFSF hace parte de los proyectos priorizados en estos espacios de diálogo global. Su meta final es contribuir a que los países cuenten con instituciones fiscales más fuertes, puedan generar sus propios recursos y dependan menos de la ayuda externa.
En la presentación de su visión «IFSF 2.0», se espera conocer nuevas estrategias de cooperación técnica, además de detalles sobre la ampliación de sus redes de intercambio de conocimientos y experiencias exitosas.
La ciudad de Barranquilla (Atlántico) también se prepara para recibir un evento clave de la OCDE. Del 8 al 11 de julio de 2025 se realizará allí el Foro de Desarrollo Local, siendo la primera vez que este encuentro global se organice fuera de Europa. Se prevé la llegada de más de mil delegados de 38 países para analizar temas de sostenibilidad, innovación y economía local.