FMI suspende crédito flexible a Colombia

FMI suspende crédito flexible a Colombia
Sábado, Abril 26, 2025 - 15:30

FMI suspende crédito flexible a Colombia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendió temporalmente el acceso de Colombia a su línea de crédito flexible, medida que podría generar incertidumbre sobre las condiciones financieras del país en el corto plazo.
Sábado, Abril 26, 2025 - 15:30

Colombia - El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció la suspensión temporal de la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia. A partir del 26 de abril de 2025, la calificación continua de Colombia para la LCF del FMI está supeditada a la finalización de la consulta en curso del Artículo IV y a una posterior revisión de mitad de período de la LCF. El acuerdo de la FCL se aprobó el 26 de abril de 2024 por un período de dos años con una revisión intermedia para evaluar la calificación continua, explicó el FMI en un comunicado.

Pero ¿qué significa esto? La permanencia del crédito que ofrece el FMI depende de que se cumplan dos aspectos. Por un lado, que se finalice la consulta sobre la salud económica del país (una revisión que hacen a todos los países miembros) y que se haga una revisión para determinar si Colombia sigue cumpliendo o no con los criterios de acceso a la línea de crédito, dentro de los que se incluye políticas económicas sólidas y fundamentos macroeconómicos robustos. Entre los argumentos expuestos por el FMI, se señala que los déficits públicos y la deuda pública han aumentado más de lo esperado. Argumentan que el déficit fiscal general del gobierno central subió a 6,7 % del PIB en 2024, frente a 4,2% del PIB en 2023, lo que representa un aumento de 1,1 puntos porcentuales por encima de la meta establecida por las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo.

Además, en el documento de la consulta del Artículo IV, publicado días antes del anuncio del crédito, se asegura que el mayor déficit obedeció a ingresos tributarios menores a los proyectados y a gastos primarios superiores a los previstos, a pesar de los ajustes realizados a finales de 2024. Desde Washington, señalan que las restricciones de liquidez también contribuyeron a una acumulación de grandes atrasos presupuestarios, equivalentes a 2,8 % del PIB, los cuales están en proceso de ser liquidados este año, compitiendo con los recursos presupuestarios de 2025.

“El personal continúa trabajando con las autoridades sobre las implicaciones de las crecientes tensiones comerciales mundiales en las perspectivas económicas de Colombia (dados los efectos colaterales, incluso a través del canal de precios de los productos básicos, así como los canales financieros y comerciales) y para comprender mejor la respuesta política de las autoridades a este nuevo entorno”, concluyó el FMI.

Sin embargo, no todo está perdido. El FMI dejó abierta la posibilidad de diálogo, destacando que el compromiso continúa mientras las autoridades trabajan en planes para reducir el déficit fiscal este año y en el futuro. Asegura que aunque el Plan de Financiamiento 2025, publicado en febrero, prevé una mejora del déficit del gobierno central hasta 5,1% del PIB, las autoridades están enfocadas en aumentar los ingresos y realizar ajustes en el gasto para cumplir con el objetivo de reducción del déficit fiscal.

Ante el anuncio de suspender el crédito flexible a Colombia por parte del FMI, el presidente Gustavo Petro escribió en su cuenta de X: "Vienen los vampiros, pero los vampiros desaparecen ante el sol, Georgieva", respondiendo a Kristalina Georgieva, directora del FMI. La presidenta de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, también se pronunció advirtiendo que “la suspensión temporal del acceso de Colombia a la Línea de Crédito Flexible del FMI, una 'tarjeta de crédito de emergencia', es una alerta clara. Aunque no hemos perdido todo el respaldo, urge corregir el déficit fiscal, controlar el gasto y fortalecer el crecimiento. El tiempo para actuar y recuperar la confianza es limitado”.

Por su parte, el exministro de Hacienda y de Comercio, José Manuel Restrepo, dijo que no es buena noticia para Colombia, "la línea ha sido siempre un respaldo y confianza en la política macroeconómica".

Además, que este crédito respaldaría eventualmente al país en una situación coyuntural difícil como sucedió en la pandemia, por lo que perderla o supeditarla a otras decisiones, indicar que, "como lo reporta el informe del artículo IV del FMI, hay dudas en el manejo de los temas fiscales y en general macroeconómicos". El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, tampoco tardó en pronunciarse. "Es una muy mala noticia la decisión del Fondo Monetario de suspender el crédito contingente para Colombia", aseguró.

También dijo que, en lugar de atacar a sus funcionarios "deberíamos entender las razones por las cuales toma esa decisión y buscar implementar los correctivos para nuestra macroeconomía y las finanzas públicas".

..Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.