Colombia volverá a producir sus propias vacunas

Colombia volverá a producir sus propias vacunas
Miércoles, Noviembre 5, 2025 - 14:00

Colombia volverá a producir sus propias vacunas

Colombia retomará en 2026 la fabricación nacional de vacunas tras más de 20 años de pausa. El proyecto, liderado desde Bogotá, busca garantizar soberanía sanitaria y reducir la dependencia de biológicos importados.
Vacunas a la colombiana

Colombia – El país volverá a producir sus propias vacunas y medicamentos tras la aprobación del CONPES 4170, una hoja de ruta que busca recuperar la capacidad farmacéutica nacional y fortalecer la soberanía sanitaria. Con esta medida, Colombia apunta a reducir la dependencia de importaciones y asegurar el acceso oportuno a tratamientos esenciales.

El documento fue elaborado por el Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con otras entidades del Estado. La política contempla una inversión de $1,37 billones entre 2026 y 2035, destinada a reactivar plantas de producción, modernizar laboratorios y desarrollar talento científico en distintas regiones del país.

Colombia reactiva su industria biofarmacéutica

El CONPES 4170 forma parte del Plan Nacional de Desarrollo y define los pasos para que el país recupere la autonomía en la producción de vacunas, sueros y medicamentos de alta complejidad. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó que la medida permitirá reducir los tiempos de acceso a fármacos esenciales y garantizar su disponibilidad en situaciones críticas como pandemias o emergencias sanitarias.

“El país vuelve a tener la capacidad de producir lo que salva vidas”, señaló Jaramillo, al referirse a la importancia de fortalecer la infraestructura y las competencias científicas del sector.

El plan contempla tres ejes principales: mejorar la infraestructura farmacéutica, promover la transferencia tecnológica y consolidar la formación de personal científico especializado. Según el Ministerio, estas acciones permitirán establecer centros de producción en varias regiones, impulsando la descentralización y la generación de empleo calificado.

Inversión con enfoque territorial y científico

El presupuesto proyectado de $1,37 billones se ejecutará durante nueve años. Los recursos se dirigirán a la creación y modernización de plantas de producción farmacéutica, al fortalecimiento de laboratorios públicos y al desarrollo de alianzas con universidades e institutos de investigación. El objetivo es potenciar las capacidades regionales y aprovechar el talento local en la industria biofarmacéutica.

El Ministerio de Salud precisó que la iniciativa busca fomentar la investigación aplicada y la innovación en biotecnología. También se promoverá la transferencia de conocimiento entre instituciones nacionales e internacionales, para acelerar el desarrollo de nuevas terapias y vacunas adaptadas a las necesidades del país.

Este plan responde a una necesidad histórica. Durante décadas, Colombia tuvo capacidad para producir vacunas contra enfermedades como la polio y la fiebre amarilla, pero la industria fue perdiendo fuerza con el paso del tiempo y la apertura económica de los años noventa. Hoy, cerca del 80% de los medicamentos que se consumen en el país son importados.

Con el CONPES 4170, el Gobierno busca revertir esa situación y garantizar que el sistema de salud cuente con productos fabricados bajo estándares nacionales de calidad. El fortalecimiento de la producción local también permitirá reducir costos, asegurar el abastecimiento y responder de manera más rápida ante emergencias.

La política prevé que las primeras fases de implementación se concentren en fortalecer la infraestructura de los laboratorios existentes, mientras se definen los polos regionales de innovación. Posteriormente, se impulsará la creación de nuevas plantas con tecnología de punta y certificación internacional.

El Ministerio destacó que el éxito del plan dependerá del trabajo conjunto entre el sector público, las universidades y la industria farmacéutica privada. En este sentido, se buscarán acuerdos de cooperación para investigación y desarrollo, así como incentivos para la inversión privada en producción nacional.

La aprobación del CONPES 4170 marca un nuevo capítulo para la salud pública y la ciencia en Colombia. Más allá del fortalecimiento del sistema de salud, la iniciativa busca consolidar una economía basada en el conocimiento y en la innovación tecnológica, capaz de responder a los desafíos sanitarios globales.

Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

 

 

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.