Foro Ellas Deciden fortalece agenda política de género

Foro Ellas Deciden fortalece agenda política de género
Jueves, Noviembre 6, 2025 - 13:15

Foro Ellas Deciden fortalece agenda política de género

El Foro Ellas Deciden en Atlántico reunió líderes y 75 lideresas certificadas por Universidad de la Costa y Gobernación para impulsar participación política y agenda de género. Priorizó acciones contra la violencia y representación femenina.
Gobernador Eduardo Verano, ex gobernadora Elsa Noguera, ex procuradora Margarita Cabello,

Barranquilla – El foro Ellas Deciden convocó a líderes nacionales y a 75 lideresas certificadas por la Universidad de la Costa y la Gobernación del Atlántico, con foco en participación política femenina y prevención de violencias basadas en género.

El Gobierno del Atlántico consolidó un compromiso institucional con la participación política de las mujeres y la implementación de la Ley 2453 de 2025, centrada en prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres en la política. El anuncio se dio durante el foro Ellas Deciden: Democracia, Liderazgo, Paz y Equidad, realizado en Barranquilla, liderado por la Gobernación a través de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género.

El gobernador Eduardo Verano afirmó que la administración trabaja en una agenda que articula esfuerzos con entidades nacionales y locales. Señaló que el propósito es garantizar una participación política femenina en condiciones de equidad y sin violencia, y subrayó el rol estratégico de las mujeres en la democracia.

Ley 2453 y los nuevos retos de la participación política

El foro abordó a fondo la Ley 2453 de 2025, que establece medidas para la prevención, atención, rechazo y sanción de la violencia contra las mujeres en la política.

Uno de los ejes fue el alcance real de la norma en los partidos, las instituciones y los escenarios de toma de decisiones. La directora de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios, planteó que el reto inmediato es pasar del 30% de cuota de participación en listas a escenarios de paridad efectiva del 50%. “No solo en la conformación, sino en el ejercicio real de la política”, dijo.

Barrios agregó que los partidos políticos deben desarrollar protocolos internos claros. Se refirió a la necesidad de articular las rutas de denuncia entre el Consejo Nacional Electoral y la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral del Ministerio del Interior.

La exprocuradora Margarita Cabello recordó que, incluso antes de la sanción de la Ley 2453, la Procuraduría implementó acciones preventivas contra la violencia política. “Ahora se requiere fortalecer la capacidad institucional, formar a los funcionarios y unificar protocolos entre la Procuraduría, Registraduría, CNE y partidos políticos”, explicó.

Ambas intervenciones coincidieron en la urgencia de establecer reglas claras para las denuncias, rutas de atención, tiempos de respuesta y mecanismos de seguimiento a los casos.

Paneles, expertas y focos centrales de discusión

La jornada contó con dos paneles temáticos. El primero, El Escudo Legal de las Mujeres en la Política, fue moderado por Paola Gómez de ONU Mujeres, con participación de Margarita Cabello, Elsa Noguera y Alejandra Barrios. Este espacio se centró en el marco legal, la paridad de género, y la vigilancia institucional.

El segundo panel, Del Dicho al Hecho: Barreras y Herramientas para la Participación y el Liderazgo Femenino, fue moderado por Kellyn Duarte del Viceministerio de la Mujer. Participaron Yunia Palacios, defensora de derechos humanos, Cristina Amórtegui, consultora digital, y María Auxiliadora González, docente investigadora. Se discutieron barreras culturales, estrategias de comunicación política y la incidencia desde territorios.

La viceministra de las Mujeres, Tamara Ospina, participó de forma virtual. También se destacó el rol de ONU Mujeres en el acompañamiento a escenarios políticos con enfoque de género.

Certificación de 75 lideresas y formación en liderazgo político

Uno de los puntos centrales del foro fue la certificación de 75 lideresas certificadas por la Universidad de la Costa y la Gobernación del Atlántico, tras culminar el diplomado Liderazgo Social, Político y Comunitario Ellas Deciden, en articulación con la Universidad de la Costa.

La secretaria de la Mujer y Equidad de Género, María Lourdes Dávila, afirmó que el proceso fortaleció capacidades para la toma de decisiones públicas y la incidencia política en municipios del Atlántico. “Ellas ya son agentes de cambio en sus territorios”, sostuvo.

El diplomado incluyó cuatro ejes de formación:

Estrategias de marca política y personal
Construcción de paz territorial
Democracia participativa y políticas públicas
Comunicación estratégica y construcción de poder en entornos digitales

La formación fue impartida en territorio, bajo el marco de la Escuela de Liderazgo Femenino, que también ha desplegado talleres de marketing político, alianzas con el sector interreligioso y ejercicios participativos orientados a fortalecer representación diversa en los municipios.

El gobernador Verano destacó el carácter práctico del diplomado. Sostuvo que el objetivo no es solo ocupar espacios de poder, sino transformarlos desde la construcción de decisiones públicas. “Cuando las mujeres cuentan con herramientas, la política cambia y la democracia se fortalece”, expresó.

Brechas normativas vs. realidad política

Durante el foro, uno de los ejes más discutidos fue la distancia entre el marco legal y su implementación real. La exprocuradora Cabello advirtió que la Ley 2453 representa un avance, pero la prioridad es que los órganos de control garanticen que su aplicación sea efectiva.

Los debates incluyeron la necesidad de contar con pedagogía para partidos, instituciones y ciudadanía, sobre el reconocimiento de la violencia política de género y las rutas para su denuncia. Se hizo énfasis en que la prevención no puede recaer solo en las mujeres, sino que debe integrarse a procesos formativos amplios.

El foro también abordó el Acuerdo de Beijing +30 en el marco de los desafíos de la participación política femenina en Colombia, tema presentado por Paola Gómez.

Coordinación interinstitucional y ajustes pendientes

Una parte importante de las recomendaciones estuvo enfocada en la coordinación entre instituciones. Las panelistas coincidieron en que se debe establecer un sistema articulado de datos y atención de casos entre el CNE, el Ministerio del Interior, la Procuraduría y los partidos.

Alejandra Barrios también señaló que los estatutos internos de los partidos debían actualizarse desde octubre de 2025 para incluir rutas y protocolos. “Cada partido debe garantizar reglas claras de protección para candidatas, militantes y lideresas electas”, afirmó.

Agenda territorial con enfoque de género

Desde la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género se informó que, además de la formación académica, se desarrollan acciones en los municipios para asegurar el acceso a espacios de participación sin distingo de credo, origen o ideología.

La agenda también incluye la promoción de narrativas que impulsen la representación política desde territorios no capitales, con énfasis en liderazgos comunitarios.

El gobernador Verano reiteró que la estrategia del departamento integra formación, posicionamiento público, incidencia y medidas institucionales para el ejercicio de derechos políticos sin violencia. 

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

Puntos clave de la ley y prioridades identificadas

Entre los retos identificados en la implementación de la Ley 2453 están:

Creación de protocolos internos en partidos políticos
Capacitación institucional en manejo de casos
Coordinación CNE-MinInterior-Procuraduría
Sistemas de seguimiento a denuncias y tiempos de respuesta
Formación masiva para prevenir la violencia política

Los participantes coincidieron en que la implementación debe ser integral y de ejecución verificable, con indicadores que permitan evaluar resultados en el corto plazo.

El espacio cerró con la entrega de certificados a las 75 lideresas, quienes ahora pasan a una fase de incidencia comunitaria y política desde sus territorios.

 

Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

 

Pauta Cortinas & Persianas ASPECTOS

 

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.