Colombia – Retiran del mercado el suplemento Vitafer y otras tres marcas similares luego de que análisis de laboratorio confirmaran la presencia de sustancias farmacológicas no autorizadas como tadalafilo y sildenafil. La medida, adoptada por el Invima, busca proteger la salud y el bienestar de los consumidores, especialmente de quienes padecen hipertensión, enfermedades cardiovasculares o condiciones hepáticas.
Vitafer, ampliamente distribuido en tiendas naturistas, gimnasios y comercios informales de la Costa Atlántica, era promocionado como un suplemento para aumentar la energía y la vitalidad. Sin embargo, los estudios realizados por la Oficina de Laboratorios y Control de Calidad del Invima demostraron que algunas de sus presentaciones contenían tadalafilo, un principio activo que solo debe ser administrado bajo prescripción médica. Este hallazgo pone en riesgo la calidad de vida de personas con tratamientos previos o desconocimiento de sus condiciones de salud.
Según William Saza, coordinador del Grupo de Farmacovigilancia del Invima, "la detección de tadalafilo en un suplemento dietario es un hallazgo grave que obliga al retiro inmediato de estos productos". El experto enfatizó que consumir sustancias de este tipo sin supervisión puede generar efectos adversos como alteraciones en la presión arterial, dolores de cabeza intensos, náuseas o complicaciones hepáticas.
Además de Vitafer, el organismo también retiró del mercado Vifer Max y Vitafer-L Gold, en los que se identificó la misma sustancia. Paralelamente, el suplemento X-BULL fue retirado tras descubrirse que contenía sildenafil, compuesto utilizado para el tratamiento de la disfunción eréctil. Este producto era distribuido desde un establecimiento ubicado en Cali, identificado como JC FARMA SAS, el cual no cuenta con certificación de Buenas Prácticas de Manufactura.
Riesgos para quienes los consumen
El uso de tadalafilo o sildenafil sin supervisión médica puede provocar cambios repentinos en la presión arterial, malestar general o interacciones peligrosas con otros medicamentos. Aunque estos compuestos son utilizados en tratamientos médicos legítimos, los expertos advierten que ingerirlos sin control representa un riesgo innecesario para el sistema cardiovascular.
Saza fue enfático al señalar que "comprar productos sin registro sanitario pone en riesgo la vida". Recomendó suspender el consumo de inmediato y reportar cualquier síntoma en la plataforma de farmacovigilancia del Invima.
Recomendaciones para consumidores
Quienes tengan en su poder cualquiera de estos productos deben detener su uso sin excepción. Las autoridades recomiendan revisar el empaque y verificar el registro sanitario en los canales oficiales del Invima. En caso de presentar mareos, palpitaciones o alteraciones visuales, se sugiere acudir a un centro médico.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
Las autoridades sanitarias también solicitaron a las secretarías de salud intensificar los operativos de inspección en puntos de venta físicos y virtuales. El retiro busca prevenir que estos productos fraudulentos continúen circulando en el mercado, especialmente en zonas donde la regulación es más débil.
Los profesionales de la salud, por su parte, fueron llamados a preguntar activamente a sus pacientes sobre el consumo de suplementos energizantes o para mejorar el rendimiento físico. Este tipo de prácticas, aunque comunes, pueden estar interfiriendo con tratamientos médicos o generando efectos adversos silenciosos.
Para reforzar la prevención, el Invima recomienda adoptar hábitos de consumo informados y optar únicamente por suplementos con registro sanitario vigente. Verificar la autenticidad de un producto puede hacerse en menos de un minuto desde el portal oficial del organismo.
El mercado de los suplementos dietarios en Colombia ha crecido de manera sostenida en los últimos años, impulsado por la búsqueda de energía, mejor rendimiento físico o apoyo nutricional. Sin embargo, los expertos recuerdan que ningún producto natural o vitamínico debería contener sustancias de uso farmacológico sin declararlo. La transparencia en el etiquetado es una obligación legal y una garantía para el cuidado de la salud.
Este caso abre la conversación sobre la necesidad de fortalecer la vigilancia en plataformas digitales, donde muchos consumidores adquieren este tipo de productos sin verificar su origen. Las autoridades recordaron que la prevención comienza con decisiones informadas y que la calidad de vida depende tanto de los tratamientos médicos como de los hábitos cotidianos.