Barranquilla – La autosuficiencia de gas natural en Colombia es de apenas 5,2 años y el sector energético coincidió en que se requiere actuar rápido para ampliar ese horizonte, con nuevos proyectos y consensos sociales y ambientales. El anuncio se dio en el marco del XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía 2025, organizado por Acipet, que reunió en Barranquilla a los principales actores públicos y privados de la industria.
En contexto lea. ► Congreso de Acipet fija ruta para hidrocarburos
La cifra la entregó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y marcó el punto de partida de un panel liderado por Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas. Allí, representantes de Ecopetrol, la propia ANH y Transportadora de Gas Internacional (TGI) expusieron medidas para garantizar el suministro en el corto y mediano plazo. La discusión giró en torno a cómo acelerar la incorporación de nuevos recursos y asegurar la soberanía energética en medio de la transición hacia energías más limpias.
El gerente de Gas y GLP de Ecopetrol, Álvaro Casanova, explicó que la compañía redujo en un 8% su consumo interno gracias a programas de eficiencia. “Ecopetrol es un consumidor importante de gas, pero estamos haciendo eficiencias que nos han permitido reducir en cerca del 8% nuestro consumo”, señaló. Añadió que los esfuerzos se concentran en el desarrollo de proyectos offshore, considerados determinantes para sostener la producción futura, además de mantener actividad en el Piedemonte Llanero.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
Desde la ANH, el vicepresidente de Operaciones y Regalías, Rafael Fajardo, insistió en que el desafío principal está en los procesos de licenciamiento ambiental y social. “Los principales retos para materializar los proyectos están en el licenciamiento ambiental y social”, dijo al explicar que avanzan en comités interinstitucionales para lograr consensos con las comunidades. De esa coordinación depende que los recursos contingentes pasen a reservas probadas y se extienda la autosuficiencia.
El sector privado también puso sobre la mesa la necesidad de coordinación. Jorge Henao, gerente general de TGI, recalcó que garantizar el acceso al gas requiere una articulación efectiva de todos los actores de la cadena. Para Henao, sin esa cooperación será difícil cubrir la demanda de los usuarios en un escenario de crecimiento económico y de transición energética.
Entre las alternativas que estudia la industria está la operación de una regasificadora en el Caribe, que podría servir como respaldo inmediato a la oferta local. El proyecto se encuentra en evaluación y se plantea como una herramienta para garantizar el suministro en los próximos años, especialmente en temporadas de alta demanda.
H2: Gas natural y seguridad económica
El trasfondo económico de esta discusión es claro: sin gas suficiente, la matriz energética del país enfrenta riesgos que pueden impactar tanto a hogares como a industrias. La ANH advirtió que de no acelerarse la exploración, el país tendría que depender de importaciones más costosas. Para Colombia, donde el gas natural juega un papel central en la generación eléctrica y el abastecimiento de industrias clave, la reducción de la autosuficiencia representa un desafío directo a la competitividad.
La apuesta por el gas costa afuera aparece como la más sólida para extender las reservas. Según Ecopetrol, los proyectos offshore tienen potencial para añadir volúmenes relevantes, aunque requieren tiempo, grandes inversiones y estabilidad regulatoria. En paralelo, las medidas de eficiencia ya adoptadas por la compañía buscan ganar margen en el corto plazo.
La metodología planteada por el sector apunta a combinar tres frentes: uso más racional del recurso, incorporación de nuevas áreas de exploración y fortalecimiento de la infraestructura. El resultado esperado es un mercado con mayor capacidad de respuesta a la demanda interna y menos dependiente de importaciones.
H3: Innovación y digitalización
El congreso también abordó cómo la digitalización y la inteligencia artificial (IA) están transformando la operación del sector. Shashi Talya, global product manager de Halliburton, explicó que la automatización de procesos con IA puede mejorar hasta un 30% la eficiencia en perforación y mantenimiento. “Vemos que los procesos con IA mejoran en un 30%, entonces ciertamente vemos algunas mejoras de calidad”, dijo Talya durante su intervención.
Las compañías destacaron que la digitalización permite anticipar fallas, extender la vida útil de los activos y reducir tiempos de reparación. En el caso de los yacimientos, los modelos predictivos ofrecen decisiones más rápidas y precisas sobre producción. Estos avances tecnológicos no solo reducen costos, sino que pueden aportar a que el sector sea más resiliente frente a variaciones en los precios internacionales.
El componente tecnológico, aunque secundario en la agenda, refuerza la idea de que el sector energético colombiano no se limita a extraer recursos, sino que busca modernizarse y adaptarse a estándares globales de productividad y sostenibilidad. La incorporación de IA y digitalización se perfila como un complemento clave en la transición energética y en la mejora de la competitividad.
La última jornada del Congreso, prevista para este jueves 18 de septiembre, discutirá sostenibilidad, economía circular y competitividad, en un contexto donde el gas natural se reafirma como el puente entre la matriz actual y la futura. El debate mostró que el país enfrenta un desafío de tiempo limitado para asegurar su autosuficiencia y que las decisiones tomadas en los próximos años tendrán un impacto directo en la economía y el sector financiero colombiano.
Lee más noticias haciendo clic►. REDPRENSA