Barranquilla – En la apertura del XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Energía y Tecnologías Afines (Acipet) instó a redoblar inversiones en el desarrollo offshore, señalándolo como pieza clave para la soberanía energética y la dinamización de la economía nacional.
Martha Villarreal, presidenta de la Junta Directiva de Acipet, explicó en rueda de prensa que el país necesita mantener alta la motivación y el compromiso empresarial. “Más que nunca necesitamos invertir en nuestra industria. Cada proyecto y cada alianza pueden generar empleo y aportar al crecimiento sostenible de Colombia”, dijo. El mensaje fue recibido en un auditorio que congrega a más de 1.300 asistentes nacionales e internacionales.
Cifras que respaldan la apuesta
Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), expuso que desde agosto de 2022 el recaudo de regalías por hidrocarburos suma 26,8 billones de pesos, un promedio mensual de 740.000 millones. “En pozos exploratorios, tenemos a septiembre 21 de los 35 previstos. En este gobierno ya llevamos 39 descubrimientos: 14 de gas, uno mixto y 24 de petróleo”, detalló.
El funcionario subrayó que el recobro mejorado es el principal motor de incorporación de reservas, aunque resaltó que la exploración costa afuera ha mostrado resultados alentadores. Desde 2016 se han perforado 12 pozos offshore, de los cuales siete resultaron exitosos, una tasa de éxito del 58%.
Velandia insistió en que el desafío es mantener producción suficiente para cumplir con el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Colombia promedia actualmente 755.000 barriles diarios, aún 15.000 por debajo de la meta oficial. Además, reconoció que la situación de orden público afecta directamente la producción, con casos como voladuras en Arauca o bloqueos en Meta.
Gas y seguridad energética
El presidente de la ANH advirtió que la dependencia del gas importado será mayor a partir de 2026 si no se consolidan los proyectos en curso. Actualmente hay 12 iniciativas que podrían aportar 55 millones de pies cúbicos adicionales. Desde 2016 el país importa gas a través de la regasificadora del Caribe, diseñada inicialmente para alimentar plantas térmicas.
Velandia explicó que el Gobierno trabaja en ajustes regulatorios para contratos de importación de largo plazo. “El objetivo es garantizar precios más bajos y estabilidad para los consumidores y para la industria”, afirmó. A su juicio, el offshore es una de las ventanas de oportunidad más sólidas para ampliar el horizonte gasífero.
Voces de la industria
Óscar Rincón, director ejecutivo de Acipet, llamó a superar los cuellos de botella que frenan la producción. “Cada barril que se deja de producir son regalías, impuestos, empleo y encadenamientos productivos que se cierran”, advirtió. Enfatizó que tanto las empresas como el Gobierno y las instituciones deben trabajar unidos para resolver los problemas de orden público y regulatorios.
Villarreal, desde la presidencia de la junta directiva, reforzó el mensaje: invertir en el sector energético no solo es rentable, también impulsa la transformación económica del país. “El petróleo y el gas seguirán desempeñando un rol estratégico en las próximas décadas, incluso mientras avanzamos hacia una transición energética”, expresó.
Energías complementarias
En paralelo al debate sobre petróleo y gas, la ANH impulsa proyectos de energía eólica costa afuera. Ocho empresas extranjeras y tres nacionales están habilitadas para participar en la primera ronda de adjudicación. El 14 de octubre se espera la presentación de ofertas, con la meta mínima de adjudicar un gigavatio de capacidad en el Caribe.
Velandia puntualizó que la confianza empresarial se construye con diálogo social y trabajo comunitario, no por decreto. “Uno de los mayores retos para el ingreso del gas offshore es lograr una gestión social efectiva con las comunidades”, señaló. Según la ANH, la articulación social será decisiva para que los proyectos avancen en la línea de la sostenibilidad.
Congreso como escenario
El XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía se desarrolla del 16 al 18 de septiembre en Barranquilla. El evento se consolida como el espacio de referencia para analizar la hoja de ruta del sector y promover cooperación entre empresas, instituciones y Gobierno.
En la primera jornada, las intervenciones de Villarreal, Rincón y Velandia marcaron la agenda al poner sobre la mesa la necesidad de equilibrar inversión, seguridad energética y transición. En palabras de la dirigencia de Acipet y la ANH, el offshore y el recobro mejorado se convierten en las dos palancas principales para garantizar divisas, empleo y estabilidad en las finanzas públicas.
Los organizadores esperan que las discusiones de los siguientes días aterricen en propuestas concretas, tanto en materia de exploración como de incorporación de energías renovables. Con más de un millar de asistentes, la industria busca afianzar un discurso basado en cifras verificables y en la articulación entre el Estado, el sector privado y las comunidades.
.Lee más noticias haciendo clic►. REDPRENSA