Colombia – Las declaraciones del presidente Gustavo Petro durante su visita oficial a Japón han generado controversia tras asegurar que en el pabellón de Colombia en la Expo Universal Osaka 2025 ingresaron “1.300.000 millones de personas” y se vendieron “10 millones de toneladas de lechona”. Las cifras, imposibles de sostener, se viralizaron de inmediato y provocaron críticas tanto en redes sociales como en el escenario político colombiano.
La afirmación sobre los visitantes llamó la atención por su magnitud: 1,3 billones de personas equivaldría a multiplicar por más de 150 la población mundial. En cuanto a las ventas de lechona, los “10 millones de toneladas” equivaldrían a 40.000 millones de raciones de 250 gramos, lo que supera en cinco veces la población mundial. Incluso planteando porciones de 250 kilos, la cifra resultaría igualmente irreal para un evento ferial.
El propio recorrido del presidente por el pabellón colombiano fue el escenario en el que se pronunciaron estas cifras, comparando la lechona con opciones de comida rápida como hamburguesas y perros calientes. “El plato más famoso de toda la feria resultó ser la lechona”, afirmó Petro ante medios y acompañantes. Sin embargo, los datos generaron de inmediato reacciones de incredulidad.
En contexto lea. ► Lechona lidera atracción en Expo Osaka 2025
En redes sociales, usuarios respondieron con ironía. Uno escribió: “De verdad usted me está diciendo que se vendieron 10 millones de toneladas de lechona? Ya no necesitamos reforma tributaria”. Otros cuestionaron el poco rigor al presentar cifras públicas. Las publicaciones se viralizaron rápidamente, amplificando el debate.
La representante Katherine Miranda, del partido Alianza Verde, también intervino en la discusión. “Si lo pusieran en fila, cubrirían unos 4.000 km, casi la distancia de Bogotá a Buenos Aires. ¿Presidente, está bien?”, expresó en referencia a que 10 millones de toneladas de carne equivaldrían a 333.000 camiones cargados al máximo.
Incluso herramientas de inteligencia artificial, como Grok de la plataforma X, verificaron las declaraciones. “No se encontraron fuentes independientes que confirmen exactamente las cifras mencionadas por el presidente. El número de visitantes parece un error tipográfico, ya que equivaldría a 1,3 billones de personas, imposible. Las 10 millones de toneladas de lechona también son implausibles”, respondió la aplicación al ser consultada.
Fuentes oficiales ofrecieron un panorama diferente. Según Procolombia, hasta ahora han ingresado al pabellón de Colombia en Osaka alrededor de 1,3 millones de personas, una cifra mucho más ajustada a la realidad de la feria. Además, Presidencia informó que se han comercializado 700 productos nacionales, entre ellos café, flores, artesanías y alimentos típicos. Destacó también que en las rondas de negocios se concretaron acuerdos por 35 millones de dólares, y solo en exportaciones de aguacate se alcanzaron ventas por 11 millones de dólares.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
El pabellón colombiano, con un área de 875 metros cuadrados, fue diseñado bajo la inspiración de Cien años de soledad y el realismo mágico. Su recorrido ofrece cuatro momentos principales: desde una instalación de hielo que representa los picos nevados hasta un espacio inspirado en Macondo con mariposas amarillas, además de secciones dedicadas a biodiversidad, turismo y un homenaje floral a la riqueza natural del país. La muestra incluye objetos icónicos como la máquina de escribir de Gabriel García Márquez y primeras ediciones de su obra en español y japonés.
En el área comercial de 35 metros cuadrados se llevan a cabo las actividades de la Macrorrueda Internacional Colombia, el País de la Belleza, que reunió a 62 exportadores de 18 departamentos, 62 compradores internacionales y 11 inversionistas asiáticos, con más de 450 citas de negocio programadas. Este espacio ha sido clave para que productos como café, aguacates y flores tengan acceso a mercados asiáticos.
El gobierno colombiano insiste en que el pabellón ha sido uno de los más concurridos de la Expo Osaka, con largas filas para degustar platos como la lechona. Aunque Presidencia no ofreció cifras exactas de ventas en términos de comida, sí resaltó el interés de los visitantes extranjeros por probar la gastronomía nacional.
El contraste entre las cifras reales y las presentadas por el presidente ha generado un debate sobre la credibilidad en la comunicación oficial. Para analistas, aunque el pabellón cumple un papel estratégico en la promoción de exportaciones y en el posicionamiento cultural de Colombia en Asia, la magnificación de datos termina restando fuerza al mensaje económico. En términos de política pública, la discusión refleja la importancia de mantener consistencia entre logros comerciales verificables y los discursos de alto nivel.
De acuerdo con reportes preliminares, el promedio de visitantes diarios al pabellón colombiano en Osaka es de alrededor de 3.000 personas. Si se mantiene ese ritmo, la proyección de Procolombia para los meses restantes de la feria se acerca a los 2 millones de visitantes totales. En materia económica, la expectativa está en consolidar negocios en sectores como agroindustria, turismo y bienes creativos.
El episodio de Osaka deja en evidencia cómo los mensajes presidenciales pueden incidir en la percepción pública de la gestión internacional. Las cifras infladas opacaron datos concretos como los 11 millones de dólares en exportaciones de aguacate o los 35 millones en acuerdos comerciales. En cambio, el debate se concentró en la veracidad de las afirmaciones y en el impacto reputacional para el gobierno.