Barranquilla DEIP – El 25 de abril de 1815, mientras la Nueva Granada luchaba por consolidar su independencia, Barranquilla se convirtió en escenario de una batalla clave: la Batalla del Chuchal, un episodio que históricamente ha quedado opacado, pero que hoy, a 210 años de ese hecho, se reivindica como una parte esencial de nuestra memoria histórica.
Un grupo de mujeres barranquilleras participó activamente en la defensa de la ciudad contra las tropas realistas del capitán Valentín Capmani, en un improvisado fortín ubicado en el sector de Veranillo, donde hoy se encuentra la Escuela Naval de Suboficiales ARC.
Entre las mujeres que destacaron en esta resistencia se encuentran María Josefa Cárdenas, Benedicta Vargas, Eugenia Cantillo, Úrsula Puente, Juliana Miranda, María Josefa Gutiérrez y María Concepción Martínez. Ellas fueron acaudilladas por los patriotas Celedonio Pérez, Pedro Pablo Pérez, Nicolás Margué, Blas Camargo, Luis Cantillo, Nicolás Camacho y Blas Ochoa. Estas mujeres desobedecieron las órdenes de evacuación y asumieron roles clave en la lucha: transportaron pertrechos, operaron cañones y combatieron junto a los patriotas. El fortín, que no tenía nombre oficial en ese momento, fue posteriormente recordado como "El Chuchal", término cuyo posible origen hace referencia a la parte íntima de la mujer, ya que ere un batalla de que salía dela valentía de nuestras mujeres.
El ataque realista a Barranquilla respondía a una estrategia militar clave: la ciudad era un eslabón vital para la Reconquista. Tras la caída de Santa Marta en manos españolas, las fuerzas de Pablo Morillo necesitaban controlar Barranquilla, un puerto fluvial y ruta de abastecimiento, antes de lanzar el asedio definitivo a Cartagena. "Era la puerta de entrada para estrangular a los patriotas", explica el historiador Jorge Villalón.
La batalla terminó con la derrota de los patriotas y el saqueo de Barranquilla por las tropas de Capmani, en un contexto donde la Corona española buscaba recuperar el control de la región tras la independencia de 1810. Según documentos históricos, la resistencia en el Chuchal duró apenas horas, pero marcó un acto de valentía colectiva, especialmente por la participación femenina.
El movimiento "Todos por Barranquilla", liderado por su presidente Alberto Martínez, e historiadores como Jorge Villalón y Alexander Vega, junto con el propio Martínez, han recopilado testimonios de la época, incluidos los de José Agustín Blanco, que describen la acción de estas mujeres como un esfuerzo organizado frente a la superioridad numérica del enemigo.
El movimiento ha impulsado la difusión de este episodio, señalando su ausencia en la narrativa histórica tradicional.
Cabe destacar que el líder y activista barranquillero Hugo Alvarado, ha sido el impulsor de un mural de la batalla para que sea plasmado en la Escuela Naval de Suboficiales "ARC Barranquilla", lugar que en otrora fueron los hechos.
Aunque la batalla no evitó la caída temporal de Barranquilla, su relato resalta el papel de las mujeres en la independencia, un aspecto poco explorado en la historiografía nacional. En 2025 se cumplirán 210 años del evento, lo que ha renovado el interés por su conmemoración.
"El Chuchal" la batalla que Barranquilla no olvida


"El Chuchal" la batalla que Barranquilla no olvida
El 25 de abril de 1815, Barranquilla fue escenario de la Batalla del Chuchal, un episodio casi olvidado en la lucha por la independencia, recordado hoy por la valentía de las mujeres que defendieron la ciudad.

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.
Te puede interesar