Barranquilla D.E.I.P. - A un año del lanzamiento del programa Mi Techo Propio, la Alcaldía de Barranquilla presentó los resultados de esta estrategia de vivienda enfocada en población vulnerable. La iniciativa, impulsada por la administración distrital, ya ha entregado más de 3.000 subsidios, beneficiando a hogares de estratos 1 y 2.
Este programa, diseñado para cerrar la brecha de acceso a vivienda digna, también ha dinamizado el sector constructor. “Estamos comprometidos con una ciudad donde todos puedan acceder a una vivienda propia”, aseguró Alejandro Char, mandatario local. En total, la inversión supera los 78 mil millones de pesos, provenientes del presupuesto distrital y apalancados por recursos nacionales.
En esta primera fase se han priorizado mujeres cabeza de hogar, población con discapacidad y adultos mayores. Las soluciones habitacionales se han ejecutado en alianza con constructores locales, quienes han desarrollado proyectos en sectores como Villas de San Pablo y Caribe Verde.
A través de convenios con la Secretaría de Planeación, los beneficiarios acceden a asistencia técnica para trámites de titulación, escrituración y legalización predial. “El acompañamiento institucional ha sido clave para que las familias cumplan el sueño de tener casa propia”, explicó el secretario de Planeación, Juan Manuel Alvarado.
Barranquilla también logró gestionar apoyo del Ministerio de Vivienda, entidad que cofinancia parte de los subsidios con recursos del programa nacional Mi Casa Ya. La articulación interinstitucional ha permitido ampliar el alcance del plan y garantizar una cobertura más amplia.
Además de los subsidios, se han habilitado líneas de crédito preferencial con el apoyo de bancos aliados como el Banco Agrario y Davivienda, facilitando el cierre financiero de las familias seleccionadas. Las tasas de interés subsidiadas representan un alivio importante para quienes tienen ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos.
Las proyecciones para 2025 apuntan a entregar 5.000 subsidios más, con una inversión estimada de 120 mil millones de pesos. La administración busca mantener el ritmo de ejecución para cumplir con la meta de 10.000 hogares beneficiados al finalizar el cuatrienio. La Secretaría de Gestión Social coordina el seguimiento a cada caso.
El modelo ha sido reconocido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) como un ejemplo de política pública territorial de vivienda. Según el DNP, la articulación entre gobierno local, empresas privadas y banca comercial mejora la efectividad en la ejecución de recursos y la focalización de beneficiarios.
La experiencia de Barranquilla ha despertado el interés de otras ciudades de la Región Caribe, donde se analizan esquemas similares para replicar en contextos de alta informalidad urbana. La administración distrital prevé presentar el balance en el Congreso Nacional de Municipios.