Soledad, Atlántico – Con $7.600 millones, la Gobernación del Atlántico reconstruyó el tramo más crítico de la vía Salao-Platanal y su canalización, dañadas por las fuertes lluvias de inicios de 2024, asegurando la movilidad, viviendas y redes de servicios públicos en este sector clave de Soledad.
La obra, ejecutada por CPJ Ingeniería y Construcción, consistió en la reposición completa de un segmento de canalización de 10 metros de ancho en concreto reforzado y muros de contención de tres metros de alto, cimentados sobre un lecho de piedra compactada y geotextil para evitar filtraciones.
Según explicó Carlos Pérez Jubiz, gerente del proyecto por parte del contratista, “la intervención se realizó bajo estrictos parámetros de calidad estructural y ambiental, garantizando durabilidad y funcionalidad hidráulica para la seguridad de la comunidad”.
La intervención era prioritaria por el riesgo inminente que representaban las socavaciones para viviendas cercanas, la vía principal y pasos peatonales, afectados por el aumento del caudal y la erosión durante el primer trimestre de 2024.
Además de restablecer la estabilidad de la vía, el proyecto incluyó la construcción de un sistema de protección de bordes en concreto de alta durabilidad y una alameda completamente nueva, con rutas peatonales, zonas verdes, bancas, mesas para juego y urbanismo moderno pensado para el esparcimiento de los residentes.
Durante la entrega oficial, el gobernador Eduardo Verano de la Rosa destacó que la obra no solo protege vidas y viviendas, sino que también mantiene la movilidad para miles de personas. “Cuando una obra como esta protege vidas, infraestructuras esenciales y mantiene la movilidad de miles de personas, estamos cumpliendo con nuestra misión como gobierno. Se dio tranquilidad a la comunidad. Garantizamos la seguridad vial y estructural del sector”, expresó Verano.
La canalización recuperada es fundamental para la conectividad del barrio La Fe con el resto de Soledad. Allí se encuentra el puente peatonal que conecta directamente con el colegio El Oasis, paso diario de estudiantes, trabajadores y vecinos de la zona.
Para los moradores, el cambio fue evidente. Idalides Caguana, residente del barrio La Fe, afirmó que “hoy vemos una realidad que no esperábamos, que esto fuera a quedar de esta forma. El cambio ha sido rotundo y no sabemos cómo agradecer la gestión del gobernador Eduardo Verano para mejorarnos el arroyo y su entorno; hoy nuestras viviendas y nuestro barrio tienen un nuevo aspecto”.
El secretario de Infraestructura del Atlántico, Azael Charris, también valoró el impacto de la obra sobre el ordenamiento urbano. “El canal presentaba un deterioro alarmante. Su reconstrucción permite ahora que el agua fluya de forma controlada y que la comunidad transite con seguridad”, explicó.
El proyecto se ejecutó como parte de los contratos de mantenimiento del Plan Departamental de Vías, lo que permitió acelerar su atención sin comprometer la calidad estructural.
Según el subsecretario de Vías, Mario Segura, esta intervención es un ejemplo de modelo preventivo y acción rápida para proteger la red vial en zonas altamente vulnerables a emergencias climáticas. “Este tipo de intervenciones demuestran el compromiso real de la Gobernación del Atlántico con el bienestar de los habitantes del municipio de Soledad, especialmente en cuanto a la infraestructura para prevención de riesgos de origen climático”, señaló Segura.
Aunque la Gobernación del Atlántico asumió la reconstrucción de este tramo crítico, otros dos segmentos de la canalización de El Platanal están siendo intervenidos por la Alcaldía de Soledad y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), de manera independiente.
Estas obras complementarias buscan garantizar la estabilidad de toda la estructura hidráulica aguas arriba y abajo del tramo intervenido por el departamento, para mitigar riesgos de colapsos futuros y asegurar los niveles de servicio de los drenajes durante las temporadas de lluvia.
El gobernador Verano anunció que acordó un cronograma de reuniones con el secretario de infraestructura para atender a representantes de la comunidad y trabajar conjuntamente en la seguridad estructural de otros tramos del Arroyo El Platanal.
La intervención se suma a otras acciones en marcha dentro del Plan Departamental de Vías, estrategia que busca garantizar infraestructura segura y con alto impacto social en los municipios del Atlántico, priorizando aquellas zonas más vulnerables a fenómenos climáticos.
- Canalización de 10 metros de ancho en concreto reforzado.
- Muros de contención de tres metros de altura y 40 centímetros de espesor.
- Cimentación sobre lecho de piedra compactado con geotextil para control de filtraciones.
- Sistema de protección de bordes en concreto de alta durabilidad.
- Construcción de una nueva alameda con senderos peatonales, bancas, zonas verdes y mesas de juego.
La nueva alameda no solo funciona como espacio público de convivencia, sino que refuerza el entorno urbano y la movilidad peatonal en un sector que, durante años, presentó riesgos permanentes para estudiantes y trabajadores.
Además, contribuye a reducir las afectaciones ambientales y sanitarias que generaban las filtraciones y el desbordamiento del arroyo, garantizando condiciones más dignas y seguras para los residentes del área.
“Antes vivíamos con el temor de que en cualquier momento el arroyo tumbara nuestras casas o afectara la vía. Hoy nos sentimos tranquilos porque sabemos que el trabajo se hizo bien y que la estructura es fuerte”, contó Luis Montero, habitante de la zona.
Para Carlos Pérez Jubiz, gerente de CPJ Ingeniería, el éxito del proyecto radicó en la articulación con la Gobernación y el enfoque técnico-social de la intervención. “Cada obra tiene un componente humano. En este caso, sabíamos que había familias en riesgo y por eso cumplimos con los más altos estándares de ingeniería para entregar una solución integral”.