Soledad, Atlántico – Con la participación de líderes comunitarios, funcionarios del sector salud y representantes del Hospital Materno Infantil, este viernes se desarrolla en el municipio la Primera Mesa de Diálogos de Saberes Comunitarios del año. La iniciativa, que tiene lugar en las instalaciones del colegio Politécnico desde la 1:30 de la tarde, busca abrir espacios de concertación entre la ciencia médica y los saberes tradicionales, especialmente en torno a la salud infantil.
La jornada está centrada en dos enfermedades frecuentes en la niñez: las infecciones respiratorias agudas (IRA) y las enfermedades diarréicas agudas (EDA). Ambas afecciones, según datos compartidos por las autoridades sanitarias, continúan siendo causas comunes de complicaciones graves e incluso muertes evitables en menores de edad, especialmente en comunidades donde la atención oportuna no siempre está garantizada.
Según lo indicado en el comunicado, esta primera mesa de trabajo tiene como propósito generar confianza y entendimiento entre los diferentes actores sociales, para promover el uso adecuado de los servicios de salud disponibles en Soledad. El evento está liderado por la Secretaría de Salud municipal, la Oficina de Salud Pública y el Plan de Intervenciones Colectivas del Hospital Materno Infantil.
La jornada busca superar barreras socioculturales que impiden que muchos padres y cuidadores reconozcan los signos de alerta de estas enfermedades y tomen decisiones informadas a tiempo. En palabras de Nidia Ramos Martínez, líder del programa de IRÁ y EDA en el municipio, "a través de este fundamental espacio, buscamos fortalecer la atención en salud y la adherencia a los servicios integrales (IRA-EDA-AIEPI), integrando esfuerzos en la búsqueda de soluciones a las inquietudes que nos presente la comunidad".
El enfoque propuesto gira en torno a la educación participativa y el diálogo directo con la población. Esto incluye la difusión de conocimientos sobre la ruta de atención médica, el acceso a medicamentos, el rol de la nutrición en la prevención de enfermedades y las prácticas que deben evitarse cuando un niño o niña presenta síntomas. Las instituciones convocantes señalaron que uno de los principales retos es romper con ideas erróneas que, por generaciones, han sido tratadas como verdades absolutas dentro del imaginario colectivo.
Durante el encuentro se abordan preguntas frecuentes de la comunidad, tales como:
- ¿Cuándo es necesario llevar a un niño al centro de salud?
- ¿Qué signos indican gravedad en casos de fiebre o diarrea?
- ¿Por qué no se deben usar remedios caseros sin orientación médica?
- ¿Qué servicios gratuitos están disponibles para las familias en Soledad?
Además, se socializa con los asistentes el funcionamiento del programa AIEPI, una estrategia que busca mejorar la calidad de la atención en enfermedades prevalentes de la infancia, articulando el componente preventivo con el asistencial. Esta información es entregada de forma directa, con lenguaje claro y adaptado al contexto de los barrios participantes.
La Alcaldía de Soledad ha informado que este será el primero de varios encuentros comunitarios programados para 2025. El objetivo, indicaron, es recorrer diferentes sectores del municipio y consolidar estos espacios de diálogo como parte integral del trabajo en salud pública, con énfasis en la protección de la infancia y la disminución de la morbimortalidad por causas prevenibles.
Los organizadores destacaron que la comunidad ha respondido con interés y apertura a la invitación. Según los promotores de la actividad, existe una necesidad latente de recibir orientación confiable sobre temas de salud, especialmente en zonas donde el acceso a información verificada no siempre es fácil. Con este tipo de ejercicios, las autoridades locales esperan contribuir a un cambio de comportamiento que favorezca el bienestar de los niños y niñas de Soledad.