Barranquilla – La Gobernación del Atlántico, en articulación con la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), liberó 400.000 alevinos de bocachico en el embalse del Guájaro, en Repelón. Con este acto se dio inicio al “Plan + Pescao 2025”, un programa de repoblamiento que busca recuperar esta especie nativa y fortalecer la economía de la pesca artesanal en el departamento.
El anuncio fue hecho durante una jornada que reunió a autoridades locales, ambientales y representantes de comunidades pesqueras. Según la Gobernación, el objetivo central del programa es garantizar la sostenibilidad de la pesca artesanal y la seguridad alimentaria en los municipios ribereños, donde miles de familias dependen de este recurso como principal fuente de ingresos.
La meta trazada para 2025 es la siembra de 1,5 millones de alevinos en distintos cuerpos de agua del Atlántico. “¿Por qué bocachico? Porque es la especie de mayor demanda en el mercado”, explicó el gobernador Eduardo Verano. El mandatario detalló que fueron liberados ejemplares de dos pulgadas que pueden superar los 20 centímetros, alcanzando así su máximo valor nutricional y comercial. “El éxito depende de la actitud colectiva de los pescadores: proteger el embalse y evitar la captura prematura”, agregó.
El bocachico, emblemático en la dieta caribeña, ha visto reducidas sus poblaciones en un 90 % durante las últimas décadas debido a la sobrepesca y al deterioro de hábitats acuáticos. Esta disminución impactó de manera directa la economía de los pescadores, quienes vieron caer sus ingresos por la escasez de capturas. Por ello, el repoblamiento se plantea como un mecanismo de reactivación del sector.
Arcadio Pérez, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales del Atlántico y Canal del Dique, destacó el impacto positivo de la estrategia. “En el departamento del Atlántico, nosotros tenemos como pez emblemático el bocachico, que ya se había extinguido. Aquí ya no se veía. Y con este proyecto lo estamos volviendo a ver. Los pescadores llegan y tienen una cara de felicidad. El bocachico es un pez comercial que es apetecido por toda la región”, señaló.
El convenio que respalda este plan se enmarca en un memorando de entendimiento suscrito entre la Gobernación, la CRA y la AUNAP, con vigencia hasta 2026. Este acuerdo contempla no solo el repoblamiento, sino también la entrega de artes de pesca sostenibles, capacitaciones a los pescadores y operativos de control para contrarrestar la pesca ilegal, en coordinación con la Policía Nacional.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
La secretaria de Desarrollo Económico del Atlántico, Marisabella Romero, subrayó la importancia de la articulación institucional. “Aquí, en una alianza en beneficio de nuestros pescadores, la CRA, la AUNAP, la Gobernación y la Policía Nacional están con el gran 'Plan + Pescao', con el propósito de repoblar con especies nativas nuestros embalses. Hoy, más familias de pescadores están siendo capacitadas y participando en actividades que preservan el medio ambiente y cuidan su recurso hidrobiológico”, indicó.
La jornada en el embalse del Guájaro es solo el primer paso. Para septiembre está prevista la siembra de 250.000 alevinos adicionales, en octubre otra de la misma cantidad y en noviembre un repoblamiento mayor de al menos 500.000 ejemplares en el embalse de San Juan de Tocagua, en Luruaco, y otros cuerpos de agua del departamento. Con estas jornadas se espera superar con creces las cifras del año pasado, cuando fueron sembrados 550.000 alevinos.
El impacto económico de este programa se refleja en los 3.000 hogares de municipios ribereños como Manatí, Repelón, Sabanalarga, Luruaco, Ponedera, Malambo, Piojó y Puerto Colombia. Estas comunidades han visto en la pesca artesanal no solo una tradición cultural, sino un sustento directo para sus familias. La reactivación de la especie, junto con el acompañamiento técnico, apunta a estabilizar el ingreso de los pescadores y garantizar la oferta de proteína para el consumo local.
María del Pilar Dorado, funcionaria de la AUNAP, resaltó el alcance del convenio interinstitucional. “Este repoblamiento hace parte del memorando de entendimiento suscrito entre la Gobernación y la AUNAP. Se trata de una apuesta por la reactivación del sector pesquero y por la seguridad alimentaria de la región”, afirmó.
Además de la siembra de alevinos, el Plan + Pescao contempla acciones de educación ambiental y de fortalecimiento de la cadena productiva. Se busca que los pescadores incorporen prácticas sostenibles y se reduzca el uso de artes de pesca que afectan las poblaciones juveniles de peces. A su vez, los operativos de control buscan evitar que el mercado se surta de ejemplares capturados antes de alcanzar su tamaño comercial.
En el mediano plazo, el programa pretende consolidar una política de gobernanza colaborativa, articulando entidades ambientales, autoridades regionales y organizaciones de pescadores. De esta forma, se busca responder a las demandas de las comunidades ribereñas que han insistido en priorizar el repoblamiento de bocachico como medida esencial para sostener la economía local.
En términos de proyección, la Gobernación plantea que con la liberación escalonada de alevinos se pueda recuperar el equilibrio ecológico en el embalse del Guájaro y en otros sistemas acuáticos del departamento. A la vez, la recuperación de esta especie permitirá dinamizar el mercado pesquero local, reforzando la oferta en plazas y mercados del Atlántico y generando un efecto multiplicador en la economía regional.
El Plan + Pescao se ha consolidado así en un programa con doble impacto: por un lado, la protección de los ecosistemas acuáticos y, por el otro, la sostenibilidad de una actividad económica de la que dependen miles de familias. Con el inicio de la siembra en Repelón, el departamento abre un nuevo capítulo en su estrategia de desarrollo económico sostenible vinculado al sector pesquero.
.Lee más noticias haciendo clic►. REDPRENSA