Barranquilla acoge Congreso Nacional de Seguridad 2025

Barranquilla acoge Congreso Nacional de Seguridad 2025
Miércoles, Septiembre 17, 2025 - 06:15

Barranquilla acoge Congreso Nacional de Seguridad 2025

El Congreso Nacional de Seguridad 2025 reunirá a empresarios y autoridades para debatir sobre retos económicos y judiciales de la vigilancia privada. La cita será en Barranquilla y busca marcar agenda en el Caribe colombiano.
Miércoles, Septiembre 17, 2025 - 06:15
Guarda de Seguridad

Barranquilla – La ciudad acogerá entre el 17 y el 19 de septiembre el Congreso Nacional de Seguridad 2025, organizado por la Asociación Colombiana de Seguridad (ASOSEC), en el Hotel Country Internacional. El evento convoca a autoridades, empresarios y expertos para analizar el contexto geopolítico y los retos económicos y judiciales que enfrenta el sector de la seguridad y vigilancia privada en Colombia.

La apertura estará presidida por Gabriel Berrio Álvarez, presidente de ASOSEC. En su convocatoria oficial resaltó que el congreso será “un espacio de análisis crudo y directo sobre la situación de la seguridad en el país, sus riesgos económicos y su articulación con la fuerza pública”.

El programa incluye intervenciones de autoridades estatales. Entre ellas se encuentra el superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada, Larry Álvarez Morales, quien adelantó que su ponencia girará sobre los desafíos regulatorios y las oportunidades de expansión para un sector que ya emplea a más de 400 mil personas en Colombia. “Las decisiones que se tomen en este escenario repercutirán en la economía y en la justicia”, señaló Álvarez.

ASOSEC, bajo la dirección ejecutiva de Vanessa Cure Anturi, confirmó la asistencia de especialistas en análisis sociopolítico y económico, así como de altos oficiales activos y retirados de la Policía Nacional. Estos últimos entregarán su perspectiva sobre las dinámicas de seguridad pública y la relación que deben mantener con el sector privado.

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

La metodología definida para el congreso combina conferencias magistrales, paneles temáticos y mesas de discusión cerradas. El objetivo es abordar desde diferentes ángulos el impacto judicial y financiero de la seguridad privada en Colombia, con un énfasis en la vigilancia como soporte de la economía y del orden público.

Seguridad privada y economía

El evento se desarrolla en un contexto de tensiones geopolíticas y judiciales que afectan directamente a la seguridad privada. Para ASOSEC, el crecimiento de esta industria no solo responde a la demanda de vigilancia, sino también a la necesidad de regulación clara en un sector que maneja millonarios contratos con empresas y entidades estatales.

En cifras, el gremio calcula que la seguridad privada representa cerca del 1,5% del PIB nacional y que su actividad impacta directamente en sectores clave como comercio, transporte, logística y banca. La presencia de empresas de vigilancia en regiones críticas del Caribe y el Pacífico también refleja cómo se articula lo económico con lo judicial en escenarios donde confluyen grupos ilegales y necesidades de protección empresarial.

Articulación con la fuerza pública

El congreso abordará igualmente la relación de la seguridad privada con la fuerza pública. Según Cure Anturi, “la coordinación institucional es la única vía para enfrentar amenazas criminales que superan los límites de lo privado”. La intervención de oficiales de Policía activos y retirados busca responder a la pregunta de hasta dónde debe llegar la cooperación entre ambos sectores.

En los tres días de sesiones se prevé la asistencia de cientos de empresarios y representantes de instituciones estatales. El programa cerrará con la firma de una declaración conjunta en la que se plantearán compromisos de autorregulación y cooperación interinstitucional, con el fin de fortalecer la seguridad privada como actor legal y económico en Colombia.

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.