Barranquilla DEIP - Aunque Barranquilla no ha registrado brotes activos de fiebre amarilla, la ciudad está bajo vigilancia, como parte de la alerta sanitaria nacional emitida por el Ministerio de Salud debido a la propagación del virus en varias zonas del país. Aunque el Departamento del Atlántico no presenta casos, su proximidad a regiones endémicas lo mantiene en riesgo, lo que ha llevado a las autoridades locales a intensificar las medidas preventivas.
Vacunación, la principal medida de prevención
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, y la vacuna es la mejor forma de evitarla. En Barranquilla, las autoridades sanitarias han reforzado las campañas de vacunación para garantizar que los ciudadanos tengan acceso a la inmunización. La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita para los afiliados a las EPS , como SURA , Sanitas , Nueva EPS y Salud Total , que la distribuyen a través de sus puntos de atención en la ciudad.
Para los no afiliados a una EPS , también es posible acceder a la vacuna en los centros de salud públicos de Barranquilla, habilitados por la Secretaría Distrital de Salud . Estos puntos de vacunación están disponibles en diversos lugares estratégicos, lo que facilita el acceso a la población. La inmunización es recomendada para todos los residentes, especialmente aquellos que planean viajar a otras regiones del país donde hay más riesgo de contraer la fiebre amarilla.
Zonas de riesgo y prioridad de vacunación
La cercanías de Barranquilla con zonas endémicascon zonas endémicas, como el Magdalena y La Guajira ,y La Guajira , hace que la ciudad esté en la categoría de riesgo, a pesar de no registrar brotes activos. Las autoridades han enfocado los esfuerzos en garantizar la vacunación de la población, especialmente en lugares estratégicos como el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz , centros comerciales y otras áreas de alta afluencia.
La Secretaría Distrital de Salud ha priorizado la inmunización en estas zonas, con el objetivo de evitar la propagación del virus, mientras se mantendrá una vigilancia constante en todo el distrito. La prevención sigue siendo una prioridad para las autoridades sanitarias, que apuntan a minimizar cualquier riesgo asociado a la fiebre amarilla.
¿Quiénes deben vacunarse?
La vacunación contra la fiebre amarilla está indicada principalmente para personas mayores de un año, quienes viven en zonas de riesgo o que viajan a estos lugares. La medida es particularmente importante para quienes tienen planes de visitar el Magdalena , La Guajira , o el Chocó , donde se han reportado casos de fiebre amarilla en los últimos meses. Aquellos que tienen previsto viajar a zonas de selva o bosques tropicales también deben recibir la vacuna como medida preventiva.
Si ya recibiste la vacuna en el pasado, es posible que no necesites un refuerzo, ya que la inmunidad dura aproximadamente 10 años. Sin embargo, en caso de duda, los barranquilleros pueden consultar a su EPS o acudir a los centros de salud locales para verificar su estado de vacunación.
Accesibilidad y cobertura de la vacuna en Barranquilla
La cobertura de la vacuna en Barranquilla es amplia, gracias a la colaboración de las principales EPS de la ciudad y la disponibilidad de la vacuna en centros de salud públicos y privados. La ciudad ha dispuesto de varios puntos de vacunación, y la vacunación está habilitada de manera gratuita para los ciudadanos que pertenecen a cualquier EPS o a la red pública de salud. Además, los puntos de vacunación también se han dispuesto en áreas de alta afluencia, como centros comerciales, para facilitar el acceso.
En Barranquilla, las autoridades sanitarias han destacado que la cobertura de vacunación es adecuada, pero que siempre es necesario reforzar las medidas en momentos de emergencia sanitaria. A pesar de que la ciudad no ha tenido brotes activos, las autoridades enfatizan que las campañas preventivas son clave para evitar que la enfermedad llegue a la región.
Medidas adicionales para la prevención
Además de la vacuna, el uso de repelentes y el control de los criaderos de mosquitos son medidas clave para reducir el riesgo de transmisión del virus. En Barranquilla, las autoridades locales continúan con las labores de fumigación en zonas estratégicas, especialmente en áreas donde se han identificado mayores concentraciones de mosquitos, es importante evitar la picadura de mosquitos.