Corte Constitucional ordena ajuste de la UPC

Corte Constitucional ordena ajuste de la UPC
Martes, Enero 28, 2025 - 10:15

Corte Constitucional ordena ajuste de la UPC

La Corte Constitucional de Colombia ordenó al Ministerio de Salud y Protección Social ajustar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) , ante los cambios que se han presentado en los costos del sistema de salud del país.

Colombia - La Corte Constitucional de Colombia ha declarado el incumplimiento general en el componente de suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y la insuficiencia de la UPC para el año 2024. Este fallo, que impacta directamente el sistema de salud del país , señala que el valor asignado para el financiamiento de los servicios médicos no cubre adecuadamente los costos reales del sistema, lo que podría generar complicaciones para las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

La UPC es el mecanismo clave para financiar el sistema de salud en Colombia , cubriendo los servicios médicos que las EPS deben ofrecer a los afiliados en los regímenes contributivo y subsidiado. Con esta decisión, la Corte ha ordenado al Ministerio de Salud la creación de un mecanismo de reajuste para la UPC de 2024 y 2025, a fin de corregir las deficiencias identificadas en su cálculo.

El fallo subraya que el Ministerio de Salud no ha logrado demostrar que el valor de la UPC para 2024 sea suficiente para cubrir los costos de atención. La Corte , al seguir el seguimiento de la Sentencia T-760 de 2008, ha determinado que el cálculo de la UPC no refleja la realidad de los costos del sistema, especialmente en lo que respeta al régimen subsidiado, que atiende a los sectores más vulnerables. de la población colombiana

La Corte también destacó la existencia de deficiencias en el sistema de información utilizado para calcular la UPC, lo que afecta la  precisión  de los datos y, en consecuencia, el cálculo del valor de la unidad de pago. Entre los problemas más graves se encuentran desajustes en los registros de frecuencia de uso de servicios y la calidad insuficiente de la información disponible. Además, se señaló una desigualdad en el tratamiento entre los regímenes contributivo y subsidiado, con una diferencia del 13,02% que podría afectar la cobertura de los servicios médicos a los sectores más necesitados.

En su fallo, la Corte ha ordenado al Ministerio de Salud y Protección Social que implemente un mecanismo para reajustar la UPC de 2024 y 2025. Asimismo, se ha dispuesto que se revisen los valores de la UPC desde 2021 para corregir los rezagos y la insuficiencia de las asignaciones previas. La Corte también ha indicado que se debe actualizar la metodología de cálculo de la UPC, teniendo en cuenta factores como la siniestralidad, la inflación y las destinos específicos, además del rezago acumulado.

Este reajuste tiene como objetivo principal asegurar que las EPS cuenten con los recursos necesarios para ofrecer servicios médicos adecuados a la población colombiana . Para ello, la Corte ha enfatizado la necesidad de actualizar el valor de la UPC de manera anual, con el fin de ajustarlo a los costos reales del sistema de salud.

Una de las medidas más importantes de este fallo es la orden al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para garantizar los recursos necesarios para que el Ministerio de Salud pueda realizar los ajustes requeridos. Esto busca asegurar que no haya obstáculos financieros que impidan el reajuste de la UPC, lo cual es crucial para el adecuado funcionamiento del sistema de salud en Colombia .

En paralelo, la Corte ha ordenado la formación de una mesa de trabajo con actores clave del sector salud, con el propósito de revisar la situación de la UPC y diseñar un plan de acción para corregir las fallas identificadas. Esta mesa de trabajo tendrá la tarea de revisar los cálculos de la UPC y ajustarlos a las necesidades del sistema de salud. La Corte ha establecido un plazo de 10 días para que se inicien los ajustes correspondientes, por lo que los actores del sector estarán atentos a las medidas adoptadas en los próximos días.

..Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.