Colombia – El Centro de Atención Inmediata Virtual (CAI Virtual) de la Policía Nacional ya está en pleno funcionamiento en todo el territorio colombiano. Disponible las 24 horas del día y los 7 días de la semana, esta plataforma digital permite denunciar y reportar delitos informáticos sin necesidad de acudir físicamente a una estación policial.
El servicio fue diseñado para enfrentar el crecimiento de los fraudes en línea, las estafas digitales y la suplantación de identidad, tres de los delitos cibernéticos que más afectan a los colombianos en la actualidad. Desde la institución explicaron que la herramienta también está orientada a prevenir el delito y orientar a los usuarios en el uso seguro de las tecnologías.
Un canal exclusivo para delitos informáticos
El CAI Virtual no atiende denuncias o información relacionada con delitos comunes, contravenciones o conflictos civiles. Su propósito único es atender situaciones ocurridas en el entorno digital. Las denuncias de hurtos, lesiones o violencia deben seguir siendo tramitadas por los canales habituales de la Policía Nacional o las autoridades judiciales.
“El CAI Virtual representa un paso firme hacia la modernización del servicio policial, brindando a la ciudadanía una respuesta oportuna frente a los delitos informáticos”, declaró el brigadier general Edwin Masleider Urrego Pedraza, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla. El oficial destacó que esta unidad refuerza la presencia institucional en el ciberespacio, un entorno donde la delincuencia evoluciona con rapidez.
Detrás del anuncio, la Policía busca fortalecer la confianza ciudadana en los canales digitales y reducir la saturación de denuncias presenciales. Según fuentes institucionales, los ciudadanos pueden presentar reportes en cuestión de minutos, adjuntando evidencias digitales como capturas de pantalla o correos sospechosos.
Orientación y prevención digital
El portal www.caivirtual.policia.gov.co ofrece, además del formulario de denuncia, una sección educativa con recomendaciones de ciberseguridad. Allí se explica cómo identificar enlaces fraudulentos, proteger contraseñas y evitar caer en trampas comunes como sorteos falsos o estafas de empleo.
Fuentes policiales precisaron que los reportes recibidos son revisados por personal especializado en delitos informáticos, quienes canalizan la información hacia los grupos de investigación criminal o unidades de la Fiscalía General de la Nación. Este proceso permite iniciar trazas digitales y coordinar acciones conjuntas en tiempo real.
El general Urrego añadió que la Policía ha detectado un incremento sostenido en los reportes de suplantación de identidad y extorsiones por internet. “Los delincuentes aprovechan la confianza de los usuarios para obtener datos personales y cometer fraudes. Por eso invitamos a todos a usar el CAI Virtual como su primera línea de defensa”, indicó.
Entre las modalidades más denunciadas se encuentran las falsas ofertas de empleo, las ventas inexistentes en redes sociales y los engaños por supuestos premios. Cada caso es clasificado según el tipo de delito y remitido a las autoridades competentes.
Cifras y canales de contacto
La Policía Nacional recordó que el CAI Virtual complementa los canales tradicionales de denuncia, como la línea de emergencias 123 o la Línea Contra el Crimen 3178965523, pero subrayó que su cobertura está limitada a incidentes ocurridos en el ciberespacio. El portal funciona de forma continua y puede ser usado desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
Las cifras sobre ciberdelitos en Colombia muestran una tendencia al alza. En los últimos años, las denuncias por estafas virtuales y fraudes bancarios se han multiplicado. Solo en 2024, la Policía reportó más de 45 mil casos de delitos informáticos, la mayor parte vinculados a transacciones digitales y redes sociales.
Expertos del grupo de Ciberseguridad de la Policía explicaron que la evolución del crimen digital exige respuestas inmediatas. "El CAI Virtual es nuestra herramienta para actuar antes de que el delito se consuma. La tecnología también puede proteger, si se usa bien", dijo uno de los investigadores, bajo reserva de su nombre por razones operativas.
La Policía Nacional enfatizó que el uso del CAI Virtual no reemplaza los canales judiciales, sino que los complementa. Las denuncias formales continúan su curso legal ante la Fiscalía, pero la herramienta facilita el primer contacto ciudadano y permite recopilar pruebas digitales desde el inicio.
De esta forma, la institución espera consolidar una red de prevención y respuesta que se anticipe a los riesgos del cibercrimen, sin descuidar la atención presencial para delitos tradicionales.
Lee más noticias haciendo clic►. REDPRENSA









