Corte Suprema condena al general Palomino por tráfico de influencias

Corte Suprema condena al general Palomino por tráfico de influencias
Jueves, Agosto 14, 2025 - 11:45

Corte Suprema condena al general Palomino por tráfico de influencias

La Corte Suprema de Justicia, en primera instancia, condenó al general Rodolfo Palomino por tráfico de influencias tras intentar frenar la captura del empresario Luis Gonzalo Gallo, vinculado a las AUC.
general en retiro Rodolfo Palomino

Colombia – La Corte Suprema de Justicia sorprendió al país al anunciar la condena del general en retiro Rodolfo Palomino, exdirector de la Policía Nacional, por el delito de tráfico de influencias. El alto tribunal concluyó que el oficial intervino de forma indebida en un proceso judicial en curso, intentando frenar la captura del empresario Luis Gonzalo Gallo Restrepo, quien era investigado por presuntos vínculos con grupos paramilitares y despojo de tierras en el norte del país.

La decisión judicial pone fin a un extenso proceso en el que se evaluaron pruebas documentales, testimonios y grabaciones que señalaron una intervención directa de Palomino ante una servidora pública de la Fiscalía General de la Nación. De acuerdo con la investigación, el exdirector se reunió con la fuera de los conductos institucionales y le solicitó suspender la orden de captura alegando la “relevancia social” del empresario.

La Corte determinó que esta conducta no solo se apartó de las funciones propias de su cargo, sino que representó una vulneración al principio de imparcialidad de la administración pública. Según la sentencia, Palomino utilizó su alta investidura para influir de manera ilegal en una actuación penal, afectando directamente el estado de derecho y la confianza de la ciudadanía en las instituciones. 

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

Durante la audiencia se presentó una grabación de cuarenta y siete minutos, en la que el entonces director de la Policía insistía en la necesidad de evitar la captura de Gallo Restrepo, argumentando sus relaciones con expresidentes y directivos del sistema financiero. Este material fue clave para sustentar la condena y demostrar que la acción fue deliberada y no un simple comentario fuera de contexto.

Gallo Restrepo se encontraba siendo investigado por su presunta participación en la apropiación de predios despojados a campesinos, hechos que habrían sido coordinados por los hermanos Carlos y Vicente Castaño, fundadores de las Autodefensas Unidas de Colombia. La Fiscalía considera que el empresario hacía parte de una red que facilitó la expansión territorial de estos grupos armados en el departamento de Córdoba.

El tribunal aclaró que todavía no se ha definido si Palomino deberá cumplir una medida privativa de la libertad. Esa decisión será tomada en los próximos días y dependerá de la valoración final que haga la Sala Especial de Primera Instancia. La Fiscalía, por su parte, solicitó una pena de entre 84 y 124 meses de prisión, además de una multa que podría superar los 250 salarios mínimos legales vigentes.

Expertos en derecho penal consultados por RedPrensa señalan que este tipo de decisiones son fundamentales para reforzar el principio de legalidad y evitar que altos funcionarios utilicen su posición para obtener favores judiciales. “Cuando una persona en una posición de poder interfiere en un proceso penal, vulnera el derecho de la sociedad a una justicia imparcial”, explica un exmagistrado de la Corte Constitucional.

En su sentencia, la Corte enfatizó que la reunión entre Palomino y la fiscal se llevó a cabo en un día no hábil y en la residencia de la funcionaria, situación que desde el inicio generó sospechas entre los investigadores. Este comportamiento, señalaron los magistrados, demuestra que la actuación fue planificada y orientada exclusivamente a favorecer intereses particulares.

La trayectoria de Rodolfo Palomino en la Policía Nacional estuvo marcada por avances importantes en modernización y gestión estratégica. Sin embargo, su imagen pública se vio afectada por una serie de controversias que incluyeron el caso conocido como “la comunidad del anillo”, relacionado con una presunta red de prostitución dentro de la institución. Aunque este último caso no derivó en una condena, dejó serias dudas sobre el manejo interno de la entidad durante su dirección.

Con esta nueva condena, el exdirector enfrenta una de las sanciones más severas impuestas a un alto oficial de la fuerza pública en Colombia. La Corte, además, dejó abierta la posibilidad de una inhabilidad para ejercer cargos públicos durante un periodo que podría oscilar entre 96 y 128 meses, de acuerdo con lo establecido en el Código Penal colombiano.

De acuerdo con fuentes judiciales, la decisión de la Corte también podría generar efectos en investigaciones similares, sobre todo en casos donde se haya denunciado presión o interferencia por parte de funcionarios de alto rango. Para varios analistas, este tipo de fallos envía un mensaje claro en cuanto a la responsabilidad que tienen los directivos del Estado de actuar dentro del marco legal.

Mientras se espera la decisión final sobre la imposición de la pena, organizaciones de derechos humanos han resaltado la importancia de que se respete el debido proceso y se garantice la transparencia en todas las etapas del proceso penal. Asimismo, reiteran que la intervención indebida en procesos judiciales representa un riesgo grave para el funcionamiento del sistema de justicia en Colombia.

Fuentes cercanas a la Corte mencionaron que la audiencia de dosificación de la pena podría celebrarse en las próximas semanas. En ella, se valorará el grado de responsabilidad del general y se analizarán posibles atenuantes o agravantes que influyan en la definición final de la sanción. La Fiscalía insiste en que la conducta fue particularmente grave por tratarse de un funcionario con conocimiento pleno de las normas.

Este caso se remonta a febrero de 2014, cuando Palomino, en ejercicio del cargo de director general de la Policía Nacional, se enteró de la operación que adelantaba la Fiscalía contra Gallo Restrepo. Según el expediente, fue entonces cuando decidió contactar a la fiscal Velásquez y solicitarle de manera directa que no ejecutara la orden de captura.

El fallo concluye que el exdirector utilizó su condición de superior jerárquico para inducir a una servidora pública a incumplir una orden judicial, hecho que se considera una violación grave a la ética del servicio público.

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.