Cae natalidad en Colombia

Cae natalidad en Colombia
Miércoles, Marzo 26, 2025 - 12:15

Cae natalidad en Colombia

El número de nacimientos en Colombia alcanzó su nivel más bajo en la última década, con una reducción del 13,7% en 2024. Factores económicos, sociales y cambios en la dinámica familiar explican la tendencia.
Miércoles, Marzo 26, 2025 - 12:15

Colombia - Colombia enfrenta un descenso en la natalidad, alcanzando la cifra más baja en su historia reciente. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2024 se registraron 445.011 nacimientos, lo que representa una reducción del 13,7% en comparación con 2023. Este descenso ha sido constante desde 2018, cuando se reportaron 661.016 nacimientos, reflejando una tendencia a la baja en la tasa de fecundidad en el país.

Las razones detrás de esta tendencia incluyen factores económicos y sociales. La incertidumbre laboral, el alto costo de vida y las dificultades de acceso a vivienda han llevado a muchas parejas a postergar la decisión de tener hijos. Además, la incorporación de la mujer al mercado laboral y el acceso a métodos anticonceptivos han cambiado las dinámicas familiares, reduciendo la tasa de fecundidad. La tasa general de fecundidad se ubicó en 32,0 nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años en 2024, evidenciando una disminución significativa en la última década, ya que en 2014 era de 48,1 nacimientos por cada 1.000 mujeres en el mismo rango de edad.

Uno de los cambios más notorios es la disminución de embarazos en adolescentes. Según el DANE, la mayor reducción se ha observado en mujeres entre los 15 y 19 años, con una caída del 51,1% en la última década. En 2014, se registraron 123.000 nacimientos en este grupo de edad, mientras que en 2024 la cifra descendió a 60.200. Las campañas de educación sexual y los programas de salud pública han contribuido a que menos jóvenes queden en estado de gestación. Esto ha sido resaltado como un avance en términos de salud pública, pero también representa un factor que incide en la reducción del número total de nacimientos.

El descenso en la natalidad también se ha reflejado en la infraestructura hospitalaria. Algunos centros de salud han reportado el cierre de salas de parto debido a la disminución de la demanda y problemas financieros. En Bogotá D.C., por ejemplo, se han cerrado al menos cinco unidades de maternidad en hospitales públicos desde 2020 debido a la baja demanda. Esta situación afecta tanto a las instituciones públicas como a las privadas, que deben reajustar sus servicios ante la nueva realidad demográfica.

El sector educativo también enfrenta retos. La reducción del número de niños en edad escolar ha generado una menor demanda en colegios privados, lo que ha llevado a algunos a reducir su personal o incluso a considerar su cierre.  En 2015, la matrícula en educación preescolar y primaria alcanzaba los 4,5 millones de niños, mientras que en 2024 la cifra descendió a 3,8 millones. Esto podría alterar la oferta educativa en el futuro, afectando la estructura académica del país.

A largo plazo, el envejecimiento de la población podría representar un reto socioeconómico. Con menos nacimientos y una mayor longevidad, el equilibrio entre la población en edad productiva y los adultos mayores se ve alterado. Actualmente, por cada 100 personas en edad de trabajar (15-64 años), hay 15 adultos mayores de 65 años, pero para 2050, se estima que esta cifra aumentará a 30 adultos mayores por cada 100 personas en edad productiva. Esto podría afectar el sistema de pensiones, la demanda de servicios de salud y la disponibilidad de mano de obra en sectores estratégicos para el desarrollo del país. 

 

..Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.