Colombia tiene 6° mayor informalidad en la región

Colombia tiene 6° mayor informalidad en la región
Lunes, Noviembre 10, 2025 - 08:15

Colombia tiene 6° mayor informalidad en la región

Colombia concentra 12 millones de trabajadores informales sin pensión ni crédito formal, lo que reduce ahorro y presiona la seguridad social. OCDE alerta menor productividad y freno al crecimiento en 2025 con impacto fiscal y social.
Trabajadora informal e en Colombia

Colombia – La informalidad laboral en el país alcanzó un punto crítico: el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2025, de la OCDE, ubica a Colombia como el sexto país de la región con más hogares que dependen exclusivamente de ingresos informales.

El dato no es menor. La medición no se basa solo en empleo informal, sino en hogares cuya supervivencia económica depende por completo de actividades fuera del sistema laboral formal. Sin contrato, sin aportes a salud o pensión y sin redes de protección.

Las implicaciones van más allá de una estadística laboral. Hablan de seguridad social, productividad, tributación y vulnerabilidad. También del tamaño real de una economía que opera, en buena parte, sin anclaje institucional.

La OCDE establece que el peso de estos hogares en Colombia lo sitúa en el sexto lugar regional en este indicador específico, dentro del informe que analiza dinámicas de crecimiento, productividad y cohesión social en América Latina para 2025.

La informalidad en Colombia no es un fenómeno aislado ni intermitente. Funciona como base económica para miles de familias. El indicador usado por la OCDE se centra en una regla clara: hogares cuyo único ingreso proviene de actividades informales, sin participación en mercados laborales formales ni sistemas de aseguramiento estatal.

El informe no da porcentajes nacionales exactos de este subíndice de hogares totalmente informales dentro del ranking, pero sí confirma que la proporción es suficiente para ubicar a Colombia en la sexta posición regional, superada por cinco economías latinoamericanas con mayor exposición a esta condición.

ABC de impactos

 El análisis subraya que depender de ingresos informales implica mayor exposición a choques económicos, ingreso inestable, baja capacidad de crédito, nula cotización a pensión y menor acceso a servicios financieros estructurados.

Como lo señala el documento, “más de la mitad de los trabajadores en América Latina dependen total o parcialmente de la informalidad”, un marco que contextualiza por qué la medición de hogares 100% informales es un síntoma de un problema más profundo y no un dato aislado.

Productividad que no escala: Sin contratos formales, la productividad media del país tiende a estancarse. Los empleos informales se concentran en comercio minorista, servicios de baja escala, transporte individual, economía popular y micronegocios familiares sin encadenamientos productivos robustos.

En Colombia, las actividades económicas con mayor participación informal son comercio al por menor, servicios personales, construcción informal, transporte no regulado y unidades productivas familiares. Son sectores que sostienen ingresos, pero con barreras para aumentar productividad, acceder a créditos o formalizar cadenas de suministro.

La OCDE conecta la baja productividad general del país con la alta proporción de fuerza laboral fuera de esquemas formales, un patrón que repercute en competitividad y capacidad exportadora.

Recaudo fiscal en terreno desigual: Un mercado laboral con alta informalidad impacta directamente el recaudo. Si los ingresos no pasan por nóminas reguladas o sistemas tributarios formales, la base gravable se reduce. Esto limita la capacidad del Estado para financiar infraestructura, educación, salud y programas de protección social.

Colombia tiene una presión fiscal históricamente menor que el promedio de la OCDE. Y aunque múltiples factores influyen, la masa de trabajadores y hogares fuera de la formalidad restringe el volumen de cotizantes y la trazabilidad de ingresos.

El informe relaciona esta condición con uno de los desafíos estructurales de la región: mayor gasto social con menor capacidad fiscal, una ecuación que tensiona a los sistemas públicos.

Seguridad social sin red extendida: Los hogares 100% dependientes de la informalidad no cotizan a salud mediante regímenes contributivos ni a pensión. Acceden, en el mejor de los casos, a esquemas subsidiados o intermitentes, con cobertura variable según ingreso, ubicación y focalización estatal.

Esto deja a millones de personas fuera del sistema pensional, alimentando una brecha que el país ya enfrenta: solo una proporción minoritaria de personas en edad laboral cotiza activamente a pensión de forma sostenida.

Impacto territorial: un patrón extendido, aunque el informe de la OCDE no segmenta por ciudades, los datos de informalidad laboral en Colombia históricamente muestran mayor incidencia en regiones Caribe y Pacífico, además de municipios con menor industrialización y menor presencia de grandes empleadores formales.

En el Caribe, ciudades con alta participación del comercio, la economía popular y la prestación de servicios independientes tienden a registrar tasas elevadas de empleo informal en mercados urbanos y periurbanos.

Eso significa que el indicador de hogares 100% informales no es homogéneo, y su impacto territorial se amplifica donde menor es el músculo productivo formal, mayor la intermitencia laboral y más fragmentado el mercado de empleo.

Efecto en crédito y bancarización: Los hogares que dependen de ingresos no formales enfrentan barreras para acceder a crédito bancario tradicional. Al no poder demostrar ingresos verificables, quedan marginados de productos financieros de bajo costo y terminan migrando a financiamiento informal con condiciones más altas.

Esta desconexión financiera reduce la capacidad de inversión en capital productivo, educación, vivienda o expansión de pequeños negocios. También eleva el costo del crédito para economías de subsistencia.

Lectura estructural del dato:  El sexto lugar de Colombia en la medición de la OCDE no es un marcador laboral aislado: es una radiografía de ingreso, productividad, redes de protección, tributación, financiación pública, acceso al crédito y movilidad social.

El informe posiciona la informalidad como un eje central para comprender el crecimiento, o el límite del crecimiento, en América Latina.

 

Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

 

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.