El gobierno nacional anunció el viernes, 15 de diciembre, un decreto destinado a obligar a las empresas de telefonía móvil a incorporar un software de autodestrucción en los celulares en caso de robo. Esta medida, propuesta por el mandatario como una solución para combatir el hurto de dispositivos móviles en todo el país, implica que una vez reportado el hurto por su propietario, los celulares se vuelvan inservibles de manera definitiva.
El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, explicó que la tecnología que se utilizará para implementar esta medida es el "Kill Switch", la cual ha estado en funcionamiento en varios países, incluyendo Estados Unidos y el Reino Unido, desde 2015. Esta tecnología busca desactivar el procesador del celular, haciéndolo más resistente a hackeos en comparación con las listas negativas basadas en el IMEI del dispositivo.
Lizcano señaló que una vez que se roba un celular, el propietario puede, a través del operador o directamente desde un dispositivo conectado, presionar un botón para destruir el procesador del celular, conocido como "switch kill". Aunque la tecnología puede ser hackeada, se considera más difícil de vulnerar que las soluciones existentes en Colombia.
El gobierno colombiano está trabajando en la elaboración del decreto que regulará el uso del "Kill Switch" en el país. Se espera que esta medida entre en vigencia en los próximos meses, contribuyendo así a la lucha contra el robo de celulares.
'Kill Switch': ¿La Solución contra el Robo de Celulares?
Las medidas tecnológicas para combatir el robo de celulares a menudo se enfrentan al desafío de ser vulnerables si el incentivo para evadirlas es lo suficientemente alto. A pesar de las protecciones previas, como los IMEI, las protecciones anticopia del software y las medidas de seguridad en cuentas bancarias, los criminales han encontrado formas de sortearlas.
En este contexto, surge la propuesta del "Kill Switch" como una solución para desactivar celulares robados. Esta herramienta se caracteriza por tres condiciones: al activarse, el dispositivo no puede ser utilizado nuevamente; persiste incluso después de un reinicio total del equipo; y solo puede ser levantado por el usuario legítimo del dispositivo.
El enfoque preferido por los gobiernos es un bloqueo del celular que cumpla con estas condiciones, y se espera que sea obligatorio para los equipos vendidos una vez entre en vigencia el decreto. Muchos fabricantes ya cuentan con sus propios 'kill switches', y se espera que esta medida se implemente en la mayoría de los celulares vendidos en el mundo.
Tipos de Herramientas y Desafíos
Existen dos tipos de herramientas para implementar el "Kill Switch": las basadas en software y las basadas en hardware. Ambos esfuerzos buscan dificultar la rehabilitación de celulares robados, pero ninguno se considera una solución definitiva.
Las soluciones basadas en software se centran en ayudar a localizar el equipo y prevenir la pérdida de información. Sin embargo, estas opciones son más efectivas cuando el celular se pierde, ya que un ladrón puede neutralizarlas fácilmente desconectando el equipo de la red celular y del Wi-Fi antes de que el usuario las active.
En contraste, las soluciones basadas en hardware, como el "Kill Switch" verificado por medio del hardware del teléfono propuesto por Qualcomm, buscan desactivar los chips del equipo hasta recibir una orden de desbloqueo, incluso si se intentan cambiar componentes internos del celular robado. Aunque esta herramienta está limitada a ciertos equipos de gama alta, se considera más efectiva y menos susceptible a hackeos maliciosos.