Soledad – La Alcaldía de Soledad activó en las últimas horas la coordinación operativa con empresas de servicios y autoridades de tránsito para iniciar de inmediato la rehabilitación de 3,2 kilómetros de la avenida Circunvalar, sin cierres totales y cuidando redes clave de la ciudad.
El anuncio, que marca la antesala al movimiento de maquinaria pesada, se concretó tras la instalación del Comité de Gestión de Redes, un espacio técnico que reunió a las principales compañías de servicios públicos con la Secretaría de Obras Públicas. El objetivo: identificar con precisión la ubicación de redes subterráneas y aéreas para evitar rupturas, suspensiones del servicio o retrasos durante la ejecución de la obra.
La intervención está proyectada sobre un tramo de 3,2 kilómetros, entre el puente de la calle Murillo y la rotonda del barrio El Parque, un eje vial estratégico que conecta masivamente a comunidades de Soledad y del área metropolitana. Se trata de uno de los corredores con mayor demanda diaria, por lo que la fase previa de coordinación busca blindar la operación de servicios como energía, agua, gas y telecomunicaciones.
Comité técnico para cuidar redes y evitar interrupciones
En la mesa de trabajo participaron representantes de Air-e, Gases del Caribe, Triple A, Movistar y Claro. En el encuentro, los operadores socializaron la ubicación de su infraestructura, puntos críticos, trazados y condiciones técnicas requeridas para garantizar que la obra avance sin comprometer ninguna de las redes existentes.
“El propósito de este comité es que nos conozcamos todos, las empresas de servicios públicos que operan en el sector y el contratista. De esta manera, a medida que avance el proyecto, podremos indicar los puntos específicos de las redes y evitar afectaciones que retrasen la obra”, explicó José Carlos Galindo, secretario de Obras Públicas de Soledad.
Cada operador entregó insumos técnicos sobre tramos sensibles, profundidades, tuberías y cableado, elementos que ya están siendo integrados en el plan final de intervención para que los equipos de obra trabajen con coordenadas verificadas y sin improvisación.
La reunión no determinó una fecha lejana de arranque. Por el contrario, confirmó que el proceso de ejecución inicia en las próximas horas, una vez instalados los dispositivos de señalización y activación del Plan de Manejo de Tránsito (PMT).
Plan de Manejo de Tránsito: sin cierre total de la vía
El PMT ya fue presentado a comunidades del sector, líderes barriales y actores de movilidad, quienes recibieron de primera mano la estrategia de control vehicular. Las piezas de señalización serán instaladas en las siguientes horas como parte del despliegue inicial en campo.
El plan descarta un cierre total de la avenida y establece que la calzada en sentido sur-norte se mantendrá habilitada para no interrumpir el tránsito de entrada ni la dinámica cotidiana de sectores aledaños como La Arboleda, Ciudad Paraíso, Villa Katanga, El Parque, 7 de Agosto y barrios conectados por la Circunvalar.
“Este plan contempla alternativas de regulación para que las líneas de buses no se vean afectadas en su recorrido diario. Solo se realizarán cambios de rutas o desvíos internos en caso de ser necesarios, por parte de la autoridad metropolitana de transporte y previo cumplimiento de los permisos oficiales”, indicó Geovani Cortés, director operativo del Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Soledad.
Las rutas de bus que transitan por el corredor seguirán funcionando de forma regular, salvo ajustes puntuales y notificados previamente. La Alcaldía no contempló, hasta ahora, desvíos permanentes ni interrupciones masivas de transporte público.
Los actores viales —taxistas, conductores de bus, motociclistas y peatones— tendrán guías visuales obligatorias en el trayecto. Se espera que el control en campo combine señalética, personal de tránsito y comunicación constante para reducir puntos de congestión.
Qué contempla la obra
La rehabilitación integral proyectada no se limita a la renovación del pavimento. El paquete de obra incluye:
- Reconstrucción con pavimento rígido (concreto) a lo largo de 3,2 kilómetros.
- Renovación de andenes.
- Intervención de zonas verdes.
- Mejoramiento y renovación de alcantarillado.
- Actualización de redes de servicios públicos donde sea necesario.
- Implementación de doble calzada funcional.
- Señalización vial reglamentaria y preventiva.
- Intervenciones de embellecimiento urbano.
Las labores contemplan excavación, fresado de tramos deteriorados, readecuación de subbase, vaciado de concreto hidráulico, demarcación vial y siembra o recuperación de zonas verdes contiguas al corredor.
Aunque el comunicado oficial no detalla fases por semana, sí confirma que serán frentes de trabajo encadenados, lo que implica un avance por segmentos, habilitando movilidad parcial y sosteniendo la operatividad del corredor mientras las cuadrillas avanzan.
Poblaciones impactadas y alcance territorial
El corredor vial que será rehabilitado conecta directa e indirectamente a miles de habitantes de Soledad, especialmente a residentes de barrios ubicados en el radio de influencia inmediata como Villa Estadio, Los Almendros, Las Moras, Soledad 2000, La Arboleda y sectores circundantes a la Circunvalar.
Aunque el comunicado no precisa un número exacto de beneficiarios, el trayecto se perfila como un enlace crítico para flujo escolar, movilidad laboral, carga ligera y transporte intermunicipal de corta distancia.
La avenida Circunvalar es además un nodo de conexión con corredores de Barranquilla y municipios satélite, por lo que su rehabilitación tiene impacto directo en tiempos de viaje, costos logísticos, seguridad vial y accesibilidad a comercio local.
Los trabajos también influirán de forma directa en los tiempos de desplazamiento hacia zonas empresariales, estaciones de transporte, rutas alimentadoras y sectores residenciales de alta densidad poblacional.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
La instalación del Comité de Gestión de Redes marca el inicio formal de la sincronización operativa entre actores públicos y privados. La articulación no solo incluye interventoría técnica y trazado de redes, sino mecanismos de respuesta rápida en caso de hallazgos no mapeados, contingencias subterráneas o ajustes por condiciones del terreno.
La participación de medios de comunicación en la socialización del PMT permitió ampliar la difusión de los alcances iniciales. Sin embargo, será en terreno donde los equipos técnicos validarán coordenadas, ajustarán criterios y acompañarán el paso de las máquinas pesadas con personal especializado de cada operador de red.
La coordinación también incluye comunicación entre el contratista de obra, la interventoría del proyecto y los equipos técnicos de cada empresa de servicios, que mantendrán canales directos para liberación de tramos, confirmación de redes protegidas y avance seguro del frente de obra.
Lee más noticias haciendo clic►. REDPRENSA









