Colombia – La Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó que la consulta para la escogencia de candidatos a la presidencia, Senado y Cámara de Representantes del Pacto Histórico se realizará el próximo 26 de octubre. La decisión se tomó tras un encuentro entre el registrador delegado en lo Electoral, Jaime Hernando Suárez, y los representantes de los partidos Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y Partido Comunista Colombiano, con acompañamiento de delegados de la Procuraduría General de la Nación.
Según la Registraduría, la consulta fue solicitada por los partidos antes del 26 de septiembre y los candidatos inscritos cumplen con los requisitos establecidos. Suárez precisó que "la inscripción no es consecuencia de una medida provisional, sino de la solicitud formal de los partidos participantes". La consulta no ha sido suspendida por ningún órgano judicial y se continuará con la organización logística para su realización.
La convocatoria incluye un total de 520 personas postuladas. De estos, 517 competirán por cargos en el Congreso de la República, con 373 aspirantes a la Cámara de Representantes y 144 al Senado, mientras que 3 aspirantes competirán en la consulta presidencial. Los delegados de la Procuraduría supervisarán el registro de los candidatos y la logística del proceso, incluyendo la distribución de tarjetones, la capacitación de jurados y la verificación de la documentación de los inscritos.
La consulta interpartidista permite coordinar la participación de varios movimientos políticos que no cuentan con personería jurídica propia, como el Pacto Histórico. Esta modalidad garantiza que los votantes de cada movimiento tengan la posibilidad de definir quiénes serán sus candidatos oficiales, cumpliendo con los procedimientos legales vigentes y asegurando la transparencia en la selección de aspirantes.
Además, la Registraduría recordó que la consulta presidencial del 26 de octubre no se trata de un proceso exclusivo del Pacto Histórico como tal, sino de una consulta interpartidista en la que participan partidos aliados que solicitaron la realización de este mecanismo dentro del plazo legal. La medida asegura que el proceso de selección se ajuste a la normatividad vigente y cuente con la supervisión de las autoridades electorales.
Riesgos legales y restricciones para los candidatos
La legislación electoral colombiana establece que los mismos precandidatos no pueden participar en más de una consulta interpartidista. Esto implica que los aspirantes que compitan en la consulta del Pacto Histórico no podrán inscribirse en otras consultas similares organizadas por diferentes partidos de izquierda. Esta limitación busca evitar duplicidad de candidaturas y garantizar que el proceso de elección sea transparente y equitativo, respetando la igualdad de oportunidades entre los competidores.
El cumplimiento de esta normativa es vigilado directamente por la Registraduría, que realiza verificaciones sobre las inscripciones de los candidatos y mantiene comunicación con los partidos participantes para asegurar que no se presenten conflictos legales. Los riesgos para los candidatos que incumplan esta disposición pueden incluir la anulación de su participación en los procesos y la exclusión de futuras consultas interpartidistas, lo que enfatiza la necesidad de que cada precandidato verifique su situación antes de registrarse.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
Reacción de Daniel Quintero tras aclaraciones y anuncio oficial de la Registraduría
La cronología del proceso incluyó varias declaraciones y trinos del precandidato Daniel Quintero. En la mañana, Quintero afirmó que un funcionario de la Registraduría le había confirmado la realización de la consulta. Este anuncio inicial generó expectativa entre los simpatizantes del movimiento y la opinión pública en general.
Sin embargo, posteriormente., el Registrador Nacional, Hernán Penagos, desmintió cualquier contacto con Quintero y explicó que su equipo jurídico aún analiza el fallo del Tribunal Superior de Bogotá. Penagos aclaró que su equipo no había conversado con ningún precandidato sobre la consulta y que la autoridad electoral se concentraba en la evaluación jurídica del caso, indicando que "No hemos hablado con nadie. Estamos concentrados haciendo la evaluación jurídica. No hemos tenido diálogo y tampoco tenemos por qué hacerlo".
Finalizando la tarde, el registrador delegado Jaime Hernando Suárez anunció oficialmente que la consulta se realizará el próximo 26 de octubre, disipando dudas y confirmando la realización del proceso electoral interpartidista. Esta comunicación oficial cerró la incertidumbre generada durante el día y permitió a los candidatos y partidos organizar sus campañas de manera adecuada.
Minutos después, a las 6:22 p.m., Quintero respondió con un trino irónico dirigido a las declaraciones de la mañana: "Quintero nunca miente. El próximo 26 de octubre habrá consulta y Quintero será presidente". Este mensaje fue interpretado por analistas políticos como una reafirmación de su confianza en la realización de la consulta y un gesto hacia sus seguidores, resaltando su protagonismo dentro del Pacto Histórico y su participación en la elección presidencial.
La confirmación oficial de la consulta y la reacción de Quintero reflejan la dinámica política que caracteriza a las consultas interpartidistas, donde la comunicación y coordinación entre la Registraduría y los movimientos políticos es clave para garantizar la transparencia y la legalidad del proceso. La supervisión de la Procuraduría General de la Nación también añade un nivel adicional de control sobre la logística y el registro de candidatos, asegurando que los procesos se desarrollen dentro de los marcos legales establecidos.
Lee más noticias haciendo clic►. REDPRENSA